Archivo
CLUB INFORMACION. Ponencia: “Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una perspectiva global”.
CLUB INFORMACION. Ponencia: “Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una perspectiva global”.
Noviembre 28th, 2008 by Redacción
V JORNADAS ORGANIZADAS POR EL FORO EN DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA DE ALICANTE (FDSP_A) EN COLABORACIÓN CON EL CLUB INFORMACIÓN.
Lugar. CLUB INFORMACION. Avda. Doctor Rico, 17 – Alicante
Martes, 9 de diciembre de 2008 a las 19:00 horas.
http://www.clubinformacion.com/acto.jsp?pIdActo=1632
Ponente, Joan Benach.
Licenciado en Medicina (UAB), Màster en Salud Pública (UB), Doctor en Salud Pública (Johns Hopkins) y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Tiene formación en Historia Contemporánea (UAB), Metodología de las Ciencias sociales (UB) y Políticas Sanitarias (Universidad Berkeley).
Joan Benach es, junto a Carles Muntaner, director de la Red de Condiciones de Empleo y Desigualdades en Salud que forma parte de la Comisión de Determinantes Sociales de Salud de la OMS. Ambos son profesores de salud pública en la Universidad Pompeu Fabra y Universidad de Toronto (Canadá) respectivamente y coautores del libro Aprender a mirar la salud. Libros de El Viejo Topo, Barcelona, 2005. Actualmente se encuentran preparando la edición de un nuevo libro fruto de los tres últimos años de trabajo.
Resumen.
A nivel mundial el paro llegó a su máximo histórico en el año 2006 a pesar del fuerte crecimiento económico global. Así, el crecimiento global falló en su intento de reducir el paro a nivel mundial a pesar incluso del fuerte crecimiento económico global que ha seguido durante el 2007. Por todo ello existe una preocupación seria sobre las perspectivas de creación de empleo justo y la reducción de la precariedad en el empleo. Sin oportunidades de ocupación o cobertura por indemnización de paro, contratos de trabajo por debajo de los estándares mínimos de calidad y en la mayoría de los casos mal pagados, es la única manera de sobrevivir para muchos trabajadores y sus familias. De hecho, el trabajador precario representa alrededor del 25 por cien del total de la fuerza de trabajo contratada respecto al total de países en vías de desarrollo y pobres. En otras palabras, uno de cada cuatro personas empleadas pertenece a una familia que vive en la pobreza. Además, durante las dos últimas décadas la ocupación en la economía sumergida ha aumentado rápidamente en todas las regiones de la mayoría de los países con renta per cápita media-baja. Incluso antes de la crisis asiática a finales de los años 90, la participación de la mano de obra no agrícola en la economía sumergida representaba más del 55 por ciento en Latinoamérica, y abarcaba desde el 45 al 85 por ciento en Asia, y el 80 por ciento en África. Una característica del empleo sumergido es la carencia de cualquier control estatutario para proteger las condiciones laborables, los sueldos, la seguridad en el trabajo y la salud laboral de los trabajadores, o incluso la inexistencia de un seguro de accidentes. Los Trabajadores también tienden a estar menos representados sindicalmente o a tener un acceso limitado a las organizaciones sindicales existentes. Esta situación es especialmente preocupante si uno se detiene ante la situación de los niños-obrero, los esclavos y los obreros que realizan trabajos forzados/encadenados, la mayoría de los cuales son mujeres o chicas. A nivel mundial, 317 millones de niños entre los 5 y los 17 años producen actividad económica y 218 millones son niños-obrero; y de estos, aproximadamente 126 millones desempeñan trabajos peligrosos. Globalmente, se calcula que hay alrededor de 28 millones de víctimas de la esclavitud, y que 5,7 millones de niños realizan trabajos forzados. Las consecuencias de estas condiciones de empleo para la salud y las desigualdades en salud son previsibles y tendrían que incorporarse estrategias de crecimiento económico que tuvieran en cuenta la sostenibilidad y la equidad en todos mercados de trabajo y en todos los países.
Documento publicado por la OMS
http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241563703_eng.pdf Versión completa en inglés.
http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_CSDH_08.1_spa.pdf Versión resumida en castellano.
Lugar. CLUB INFORMACION
Martes, 9 de diciembre de 2008 a las 19:00 horas.
ORGANIZA. Foro para la Defensa de la Sanida Pública de Alicante.
http://www.espacioblog.com/fdsp
COLABORA. CLUB INFORMACION http://www.clubinformacion.com/
Posts relacionados:
- CLUB INFORMACION. Ponencia: “Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una perspectiva global”.
- Rebelion.org 31-08-2008
- DIARIO INFORMACION 06-11-2006 «Falta de centros de salud»
- La extrema riqueza, causa de las desigualdades – los multimillonarios chilenos y los trabajadores
- Total ponencias aceptadas por grupos de trabajo en el VIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación (ALAIC)
La Fe y el Hospital General de Alicante, centros de referencia de la Comunitat
LOS INMIGRANTES PRESENTAN LA MITAD DE ENFERMEDADES CRÓNICAS QUE LOS ESPAÑOLES
SEMFIC CONFIRMA QUE LOS INMIGRANTES PRESENTAN LA MITAD DE ENFERMEDADES CRÓNICAS QUE LOS ESPAÑOLES
‘SEMFIC CONFIRMA QUE LOS INMIGRANTES PRESENTAN LA MITAD DE ENFERMEDADES CRÓNICAS QUE LOS ESPAÑOLES’
Madrid 25/11/2008 Durante el ‘XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria’ (SEMFYC) se ha confirmado que solo un 27,56 por ciento de los inmigrantes padece enfermedades crónicas, frente al 52,3 por ciento que representa a la población española.
Según José Vázquez, coordinador del Grupo de Atención al Inmigrante de SEMFYC, por lo general, en la población inmigrante hay tres factores que determinan los problemas de salud: edad, sexo y tipo de trabajo. «En nuestro país la edad media de los inmigrantes es de treinta años por lo que las enfermedades crónicas, bien sean enfermedades osteoarticulares, cardiovasculares, etc., no van a ser muy prevalentes, ya que son más propias de edades más avanzadas y están más ligadas con el estilo de vida occidental».Del uso de los servicios de Atención Primaria por parte de los inmigrantes, los datos presentados en el Congreso, revelaron que el 57,75 por ciento de la población española había acudido al menos una vez frente al 12,7 por ciento entre Leer más…
Enfermos mentales se manifiestan ante la «escandalosa» política del Consell
Un centenar de enfermos mentales, familiares y asistentes sociales se han manifestado esta mañana ante el edificio PROP de la Generalitat, en Alicante, para denunciar la «escandalosa» política social y sanitaria del Consell hacia este colectivo, cuyos recursos y apoyos públicos son insuficientes.
EFE «Las administraciones siempre han pagado poco, tarde y mal, pero ahora la situación es escandalosa», han afirmado hoy fuentes de la Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de Alicante (AFEMA) y de la plataforma de trabajadores de esta organización.
Retrasos «de meses» en los pagos, falta de subvenciones y «una pésima gestión» de los poderes públicos con respecto a la salud mental han provocado «una situación crítica», han añadido.
La consecuencia de «este desaguisado», según han expuesto, son programas asistenciales «bloqueados», empleados «sin cobrar» y una sensación de «que, si no estuvieran las familias y los trabajadores asistenciales, los enfermos mentales no tendrían nada, especialmente al ver la actitud de la Generalitat».
Los manifestantes, que han portado cacerolas y sartenes para «hacerse oír», han desplegado diversas pancartas, cuyos lemas hacían referencia a la falta de recursos asistenciales y a la «falta de interés» de la Generalitat por abonar las subvenciones en los plazos previstos.
En este sentido, fuentes de la Federación que agrupa a las asociaciones de personas con enfermedad mental y familiares de la Comunidad Valenciana (FEAFES-CV) han explicado que para el próximo año existe una disminución en las partidas para la atención a personas con enfermedad mental, tal y como reflejan los presupuestos de la Generalitat Valenciana para 2009.
Además, la Consellería de Bienestar Social no ha cumplido con los acuerdos en referencia a la forma de pago, lo que ha provocado una insostenibilidad en los recursos de atención a las personas con enfermedad mental.
Asimismo, han recordado que el pleno de Les Corts Valencianes rechazó el pasado 12 de noviembre, con los votos del PP, una propuesta del grupo socialista que pedía el desarrollo de un plan integral de salud mental basado en un modelo de atención que garantizara la calidad y equidad en la atención a estos enfermos.
Por otra parte, han criticado que la Consellería de Bienestar Social financia con 60.000 euros más a los centros asistenciales de carácter privado que a los no lucrativos.
INFORMACIÓN-21-11-2008
http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008112100_12_822837__Alicante-Enfermos-mentales-manifiestan-ante-escandalosa-politica-Consell
Hospital vacío, seis quirófanos totalmente equipados y dos camas ocupadas
Fachada principal
Un hospital prácticamente fantasma. Camas vacías, consultas sin colas y pasillos expeditos de familiares de pacientes. Eso es lo que denuncian los enfermeros que está sucediendo en el Hospital Militar, cuyas instalaciones -situadas en el término de Mislata- únicamente tienen ocupadas 2 de los 350 dormitorios, según un comunicándola del sindicato de enfermería Satse.
La situación revelada por el personal sanitario llega seis meses después de que la gestión del hospital -antes dependiente del Ministerio de Defensa- fuera transferida a la Generalitat Valenciana. LAS PROVINCIAS contactó ayer con la Conselleria de Sanidad pero no quisieron ayer hacer ninguna valoración sobre la denuncia.
«Se desperdician medios materiales y humanos mientras otros centros hospitalarios públicos sufren sobrecarga asistencial», lamentan desde el Satse. La supuesta infrautilización de camas aducida por los enfermeros no es la única queja de los sanitarios.
Otro ejemplo de ello, según las mismas fuentes, es la ínfima cifra de operaciones que se llevan a cabo en el hospital: «No más de 10 intervenciones quirúrgicas programadas de cirugía menor». Ello, según el sindicato de enfermeros, a pesar de que el centro médico cuenta con seis quirófanos «totalmente equipados». El Satse también lamenta la prácticamente nula utilización de las consultas externas. Aseguran que, de cara al año que viene, las agendas de dichos departamentos están «vacías» de citas.
Frente a estas consultas externas «desaprovechadas», según los enfermeros, el personal sanitario lamenta que, por ejemplo, en el Hospital Doctor Peset haya que esperar entre tres y nueve meses para cirugías o visitas de neurología o alergología, o que en La Fe los enfermos soporten esperas de entre dos y tres meses para dermatología o rehabilitación.
«Inquietud» entre el personal
Entre los trabajadores del Hospital Militar se ha instalado además una gran «inquietud», según el comunicado, ante el hecho de que Sanidad «todavía no haya informado oficialmente del presupuesto destinado al centro para 2009». Tampoco sobre este aspecto se pronunció la Conselleria tras las llamadas de LAS PROVINCIAS.
Los sanitarios del centro médico de Mislata llevan tiempo lamentando lo que consideran «dejadez» de la administración autonómica. Pese al medio año transcurrido desde que el Consell se ha hecho cargo de la gestión del hospital, aseguran que en el mismo no se ha producido «ninguna mejora ni cambio».
Todo lo contrario. La denuncia del Satse lamenta que el pasado 20 de octubre se acabaron en el Hospital Militar los reactivos empleados por el centro para llevar a cabo los análisis de sangre.
Sólo el hecho de que estos productos fueran facilitados desde el Hospital La Fe de Valencia permitió que el laboratorio del complejo de Mislata siguiera funcionando. Algo que no ocurrirá a partir del próximo mes de enero. En esa fecha, el laboratorio del Militar «se cerrará y La Fe asumirá las analíticas de este centro».
Cierre de la consulta de Ginecología y «fuga» de especialistas en el área
Los sindicatos critican el cierre de la consulta de Ginecología y la «fuga» de especialistas en el área
M. J. MORA Los sindicatos Comisiones Obreras y UGT han criticado el cierre de una de las consultas de Ginecología en el ambulatorio de San Fermín y las consecuencias que el hecho va a tener en los usuarios. «Esta es una consecuencia más de la emigración de personal facultativo del departamento donde la gente está más dispuesta a marcharse que a venir. Además, en determinadas especialidades como Anestesia o Ginecología el déficit se hace más patente», explicó Francisco Carrasco, delegado sindical de UGT, quien aseguró que de seguir la situación en esta línea «habrá que plantearse si somos capaces de mantener la cartera asistencial que tenemos cuando los recursos están cada vez más mermados». Por ello, Carrasco instó a la dirección del centro ilicitano a tomar cartas en el asunto y abordar de forma eficaz y eficiente la marcha constante de profesionales del departamento.
En este mismo sentido se manifestó José Bañón, responsable de Comisiones Obreras, quien achacó la constante marcha de profesionales al tipo de contratación que se está realizando en el departamento, «totalmente precarios y con una cantidad ingente de guardias, por lo que en el momento en el que encuentran cierta estabilidad se marchan. Además, sorprende que en el servicio de Ginecología haya dos profesionales con contratos parciales a los que nos consta que no se les ha ofrecido un contrato de jornada completa para evitar el cierre de la consulta».
AFEMA suspende el servicio a los enfermos mentales
Afema deja sin cobertura a enfermos mentales de Alicante por falta de liquidez
R. LLORENTE / J. PRATS – Alicante / Valencia – 18/11/2008 El País
La Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de Alicante (Afema) es la primera entidad sin ánimo de lucro que suspende sus servicios, a excepción de los casos más graves, ante la falta de liquidez. Alfonso Rodríguez, presidente de Afema, aduce que la Generalitat ya adeuda a este colectivo 240.000 euros (170.000 corresponde a Sanidad; y el resto a Bienestar Social) de manera que ya no disponen de «recursos suficientes» para seguir prestando la cobertura sanitaria. La suspensión del servicio afectará a alrededor de medio centenar de afectados, y a 34 trabajadores. No obstante, Afema lanzó un mensaje de tranquilidad a aquellas familias con enfermos muy graves, en cuyo caso se hará una excepción. «Las familias ya lo saben. Nos manifestaron su disgusto y los problemas que les iba a ocasionar» Leer más…
3.000 euros permiten andar a parapléjicos y hemipléjicos
El traje robot, la fusión perfecta del hombre y la máquina
- De nombre HAL, este ingenio está diseñado para ayudar
- La empresa Cyberdyne ha anunciado la fabricación de 400 de estos trajes.
- Mira aquí EL VÍDEO DEL TRAJE PARA DISCAPCITADOS QUE PERMITE ANDAR La empresa Cyberdyne ha anunciado que se fabricarán 400 trajes robot para ayudar a personas discapacitadas.El invento, denominado HAL (Hybrid of Assistive LImb), está pensado para ayudar al movimiento de las manos y piernas mediante sensores que responden a señales del cerebro.
El traje robótico no sólo ayuda a andar a las personas sino que les permite levantar pesos de hasta 40 kilos e incrementa sustancialmente la resistencia de sus piernas.
La universidad Tsukuba junto con Cyberdyne explicó que HAL saldrá al mercado tanto para su alquiler (entre los 379 y los 1.266 euros al mes) como para su compra (3.165 euros).
Una empresa japonesa ha presentado en Tokio un robot-traje, una especie de esqueleto externo cibernético cuyo objetivo es facilitar los movimientos de ancianos y disminuidos físicos.
Cuando el usuario se enfunda el invento, bautizado con el nombre de Hal, ve aumentada su fuerza de manera considerable por lo que su creador, Yoshiyuki Sankai, cree que tendrá una aplicación comercial en los servicios a la tercera edad
Los Reyes asisten en Japón a una demostración del traje robot
El exoesqueleto diseñado por el profesor Sankai permite recuperar la movilidad a las personas incapacitadas
El profesor Sankai, inventor del traje robotizado, ha presentado el proyecto a los ilustres visitantes. En realidad se trata de distintas piezas que sujetas con velcro a las extremidades y al cuerpo, que captan las órdenes electromagnéticas que el cerebro manda a través de la médula espinal y realizan el movimiento del músculo atrofiado.
Según explicó posteriormente el profesor Sankai a este periódico, ya ha comenzado a comercializar el proyecto, que en la práctica funciona de forma individualizada. Es decir, se sujeta a un brazo, o una pierna el mecanismo que capta las ondas sensoriales y acciona el movimiento. En la actualidad tiene un pedido de 50 mecanismos para las extremidades inferiores.
http://www.elpais.com/articulo/gente/Reyes/
NOTICIAS RELACIONADAS
LA MENTE DE UNA MONA MUEVE UN ROBOT SITUADO A MILES DE KILÓMETROS

La lógica del movimiento
¿Cuál será la próxima hazaña tecnológica?… 1º insertar los sensores en el cuerpo para facilitar el movimiento permanentemente y luego, tal vez lo de Idoya…sorprendente futuro nos espera.
DEPENDENCIA. TIENES UNA INVITACIÓN
La plataforma en defensa de la Ley de Dependencia de Alicante te invita
Lugar. Club INFORMACIÓN situado en Av. Dr. Rico (cerca del estadio Rico Pérez)
Fecha: 17 de noviembre, lunes, a las 19,30 h.
a participar en al acto de presentación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia, en Alicante con el Título:
“LA LEY DE DEPENDENCIA Y SU APLICACIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, SITUACIÓN ACTUAL”Daremos a conocer los objetivos y líneas de actuación de la Plataforma en Defensa de dicha Ley de Alicante y su Comarca. !Nos necesitas!, !Te necesitamos!
Presenta y modera:
JESÚS ALONSO BACIGALUPE. Director del club INFORMACIÓN.
1.‐ Presentació de la plataforma en defensa de la ley de dependencia de Alicante.
MIQUEL MARTORELL.
2.‐ Resumen de los aspectos má importantes de la ley 39/2006 de promoció de
la autonomí personal y atenció a las personas en situació de dependencia
(ley de dependencia).
LLANOS RODRÍUEZ.
3.‐ Situació actual y su aplicació en la Comunidad Valenciana.
VIRGINIA TOVAR.
4.‐ Experiencias de vida.
EMILIO GUILLÉ y ELVIRA ANTÓ.
5.‐ turno de palabras.
!! te esperamos!!
AMENAZAN CON SUSPENDER LA ATENCIÓN A 1.000 ENFERMOS MENTALES
Amenazan con suspender la atención a 1.000 enfermos mentales por falta de medios
La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental denuncia que la Conselleria de Sanidad adeuda el total de la subvención que debían recibir
EFE . La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) informa hoy que la Comunitat Valenciana suspenderá los servicios de atención a las personas con enfermedad mental ante la falta de financiación.
FEAFES junto con otras entidades prestadoras de servicios a personas con enfermedad mental y tras la reunión mantenida el día 11 de noviembre, como consecuencia de la política seguida por el Gobierno Valenciano a través de las Consellerías de Bienestar Social y Sanidad, denuncia que la Consellería de Sanidad adeuda a fecha de 11 de noviembre el 100% de la subvención aprobada, se indica en una nota.
Como consecuencia, debe a las entidades miembro de FEAFES-CV cerca de 1 millón de Euros.
Señala que para el 2009 existe una disminución en las partidas para la atención a personas con enfermedad mental, tal y como reflejan los presupuestos de la Generalitat Valenciana para el ejercicio del próximo año.
Igualmente, indica que por parte de la Consellería de Bienestar Social no se han cumplido los acuerdos en referencia a la forma de pago, en 3 partes de subvención, para el presente ejercicio.
Este hecho ha provocado una insostenibilidad en los recursos de atención a las personas con enfermedad mental.
FEAFES SANIDAD PÚBLICA
Asimismo, a partir del Viernes 21 y todos los viernes posteriores se van a realizar paros de un día de duración en los Centros de Rehabilitación e Integración Social (CRIS ) y Centros de día para personas con enfermedad mental, debido a la falta de resolución y pago de la subvención íntegra de este año.
Esta medida afectará a más de 1.500 plazas, además, se realizarán concentraciones de protesta en las localidades donde están ubicados dichos centros.
La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) es una entidad sin ánimo de lucro y de interés social que reúne desde 1983 a 211 entidades, y que representa a más de 41.000 personas con enfermedad mental y a sus familias en todo el territorio nacional.
Comentarios recientes