Archivo

Posts Tagged ‘sociedad’

Las posibilidades de sobrevivir: Vanesa

miércoles, noviembre 26, 2008 Deja un comentario

Una joven en paro de Elche se beneficia de un plan que transforma hipotecas en alquileresUna joven en paro de Elche se beneficia de un plan que transforma hipotecas en alquileres

Divorciada y con una hija, mantendrá la vivienda en este régimen durante los próximos 5 años
26.11.08 – Las Provincias

La joven Vanesa B., beneficiaria del plan de Caixa Catalunya, ayer por la tarde, en una cafetería de Elche con su hija en brazos.

Tiempo de crisis: el paro aumenta, los ingresos disminuyen y lo que antes era prosperidad y viviendas propias se transforma en paro y embargos. Sin embargo, caben posibilidades de sobrevivir. En esta tesitura se encuentra Vanesa B., una vecina de Elche que se ha visto beneficiada por un plan que transforma las hipotecas contraídas con Caixa Catalunya en alquileres, en el caso de que los propietarios de un determinado inmueble financiado por esta entidad no puedan hacer frente a las letras de la hipoteca.Hace cinco años, Vanesa y su novio trajeron al mundo a su hija, aunque no fue hasta dos años después cuando se decidieron a contraer matrimonio, cuando ella tenía poco más de un año. Cómo no, también compraron un piso, previa petición de un préstamo por valor de 80.000 euros. Vanesa trabajaba en discotecas y en empresas de limpieza, aunque en ninguno de estos lugares tuvo un contrato laboral que le garantizara tener derecho a cobrar la prestación por desempleo. Únicamente lo consiguió en su último trabajo en un restaurante, aunque con siete meses cotizados no tenía posibilidad de cobrar el paro.

Inicialmente, Vanesa y su esposo tenían que hacer frente a pagos de 450 euros mensuales Leer más…

Categorías: Alicante Etiquetas: , ,

EL PP APRUEBA EN SOLITARIO LA LEY DE INTEGRACIÓN VALENCIANA

miércoles, noviembre 26, 2008 Deja un comentario

Les Corts Valencianes han aprobado hoy, con los votos a favor del PP y en contra de la oposición, la ley de Integración de los inmigrantes en la Comunitat Valenciana, que incluye novedades como el Compromiso de integración, que podrán suscribir de forma voluntaria las personas de este colectivo.
El pleno ha debatido las 120 enmiendas del grupo socialista y de Compromís a la ley, de las que el PP no ha aceptado ninguna al considerar que la oposición no quiere consenso, sino «desprestigiar» el texto.
Uno de los puntos principales del debate ha sido el denominado Compromiso de integración, que podrán firmar voluntariamente los inmigrantes mayores de edad «como manifestación del mutuo interés por procurar la plena incorporación en la sociedad valenciana «.
El Compromiso consiste en el ofrecimiento por parte de la Generalitat de un Programa voluntario de comprensión de la sociedad valenciana , que facilite conocimientos básicos sobre esta, y en la manifestación del inmigrante de «seguir con aprovechamiento» ese programa, en cuyo caso recibirá un diploma acreditativo.
El conseller de Inmigración, Rafael Blasco, ha defendido que esta medida se aplica con éxito en otros países europeos, favorecerá la integración del inmigrante y facilitará su incorporación a los recursos sociales que gestiona la Generalitat.
Sin embargo, la oposición ha denunciado que supone un «caldo de cultivo» para la «discriminación, el racismo y la xenofobia», y ha señalado que esta iniciativa, que se concibió al principio como un contrato de integración que tendría «consecuencias graves» en caso de no suscribirse, no conllevará repercusiones legales si no se firma.
El diputado del PP Eduardo Ovejero ha defendido que la incorporación plena del inmigrante exige un «compromiso mutuo» entre la sociedad valenciana y los inmigrantes, y ha preguntado «qué hay de malo» en que ambas partes se impliquen en un instrumento al servicio de «la convivencia» y que todos tengan «los mismos derechos y obligaciones».
Ha asegurado que «más del 80% de la población española está de acuerdo en términos generales con el Compromiso de integración», y se ha mostrado convencido en que la «gran mayoría» de los valencianos valoran que, desde el respeto a lo que uno representa, los inmigrantes «se esfuercen por asumir los valores» de la Constitución y la democracia.
Ovejero ha destacado además que un centenar de asociaciones de inmigrantes respaldan esta ley, que profundiza en la ampliación de las libertades y la democracia, y ha considerado que el PSPV no apoya este texto porque su objetivo es mantener a los inmigrantes en «guetos» para «manipularles a su antojo».
La diputada socialista Nuria Espí ha calificado de «grotesco» y de «auténtica barbaridad» el Compromiso de integración, aunque ha destacado que «afortunadamente» no se haya contemplado el contrato que se anunció, y ha afirmado que en muchos países donde existe el contrato ha habido un crecimiento de la extrema derecha xenófoba.
Espí ha denunciado que este texto no aporta «nada nuevo» y ha augurado que va a «dormir el sueño de los justos», porque no contempla recursos económicos, y ha lamentado que el PP no haya posibilitado un acuerdo para sentar las bases de un modelo valenciano para la integración y la acogida, debido a que busca el «rédito político».
La diputada de Compromís Mònica Oltra ha asegurado que esta ley «conduce a la xenofobia y el racismo»; ha reprochado al PP que confunda la integración con «la asunción de sus valores morales», y ha augurado que esta norma, que «no otorga ningún derecho nuevo», promoverá «conflictos, agresiones y discriminación».
La diputada de EU Glòria Marcos ha dicho que esta ley no integra, genera falsas expectativas y busca la asimilación y el pensamiento único.
NOTICIAS RELACIONADAS

Las asociaciones de inmigrantes discrepan sobre los beneficios de la Ley de Integración valenciana

Las Provincias 26-11-2008

DENUNCIAN FALLOS EN LA APLICACIÓN DE LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

La Comunitat, un vivero de 1.400 nazis

lunes, noviembre 24, 2008 Deja un comentario

Unos 1.400 neonazis hacen de la Comunitat Valenciana uno de sus principales feudos

20MINUTOS.ES. 24.11.2008

Unos 1.400 neonazis hacen de la Comunitat Valenciana uno de sus principales feudos

  • Cada vez tienen más recursos y disciplina.
  • Las agresiones a inmigrantes son más frecuentes en los últimos meses.
  • Alertan de que la crisis puede engrosar sus filas en barrios obreroS.

Minuteca todo sobre:

La Comunitat Valenciana se ha convertido en uno de los focos principales de actividad de grupos neonazis del país, un fenómeno que preocupa a colectivos sociales y también en ámbitos policiales. La cifra estimada de estos militantes radicales se sitúa en unos 1.400 en toda la Comunitat, si bien desde Movimiento contra la Intolerancia la elevan a varios miles.

La Comunitat ha sufrido un repunte de agresiones

Fuentes policiales consultadas por 20 minutos alertan de que unos 300 «son activos y extremadamente peligrosos» y se concentran sobre todo en Valencia. «Están listos para actuar, es una cifra importante», añaden. De hecho, las tres provincias valencianas están sufriendo un repunte de agresiones y violencia racista y xenófoba. «Hay una campaña permanente contra los inmigrantes que dificulta la convivencia», indica el presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra. «La evolución va claramente a peor en esta autonomía, y encima se sienten respaldados por resultados electorales de países como Austria, Suiza o Francia», asegura.

El mito de los cabezas rapadas como tribu urbana está cayendo en los últimos años. «Están surgiendo otros grupos sin esa estética: son más organizados, tienen recursos económicos y hacen de la xenofobia su bandera, no como la vieja ultraderecha». La incidencia de la crisis económica puede desencadenar una nueva ola de violencia, sobre todo en barrios tradicionalmente obreros. «Es un peligro potencial, porque ante situaciones de inseguridad se explotan sentimientos de intolerancia extrema contra la diversidad religiosa, sexual o de procedencia», prosigue.

El papel de las administraciones en relación con estos grupos se ha puesto en entredicho, sobre todo a raíz de las actuaciones de grupos ultras en los estadios de fútbol. «Hay una permisividad institucional que hace posible que el problema crezca sin los frenos adecuados, ya que no se aplica la ley contra el racismo y la violencia en el deporte», explica Esteban Ibarra.

Artículos relacionados

Bancos públicos y cuando lo que vital se convierte en prescindible

domingo, noviembre 23, 2008 Deja un comentario

dinero

Bancos públicos y cuando lo que vital se convierte en prescindible

R.J.Lapetra.- Cotizalia

Dicen que el sistema financiero constituye el corazón y la corriente sanguínea de la economía. Los bancos bombean el flujo de crédito que, de forma capilar, llega todos los rincones del cuerpo: empresas, familias e individuos. Este particular sistema circulatorio puede sufrir un infarto, una crisis, en la que todo deja de funcionar. Ese es el panorama. En ese instante quedan dos opciones: o bien aplicar un ‘electroshock’ -vía bajada de tipos de interés e incetivos fiscales- o bien se trasplanta el sistema -recapitalizaciones e inyecciones de liquidez-. O las dos a la vez. Las quejas del sector bancario se centran en que se puede producir un fenómeno de competencia desleal, como se encargó de repetir ayer el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB),  Miguel Martín, porque el proceso de ampliar capital con cobertura de los Estados se está creando una nueva especie híbrida -mitad privada, mitad pública-, mejor preparada, más capitalizada y fuerte.

Y ante los nuevos entes, los bancos privados poco pueden hacer. Santander y Barclays se han embarcado en dos ampliaciones de 7.200 millones de euros por barba. Y el mercado los está destrozando, el menos, en bolsa. «El problema es que se está pidiendo a los bancos nuevos niveles de capital en el momento bajo del ciclo, en lugar de en tiempos de bonanza», señaló Martín. «Los gobiernos están aplicando quimioterapia al sistema financiero (…) y no se discrimina», dijo. El caso es que, en el proceso de transplante del sistema financiero, la sociedad, la pequeña empresa y el ciudadano, ese gran desconocido, se pregunta por qué no se da crédito. Por qué las entidades financieras han ahogado la marcha de muchas empresas. ¿Por qué? Y en esto surgen los Gobiernos y comienza a plantearse algo que debe hacer temblar a todos los banqueros. ¿Qué pasa si el Estado termina sustituyendo al sector privado con banca pública?. Leer más…

Hospital vacío, seis quirófanos totalmente equipados y dos camas ocupadas

jueves, noviembre 20, 2008 Deja un comentario

hospital1Fachada principal
Un hospital prácticamente fantasma. Camas vacías, consultas sin colas y pasillos expeditos de familiares de pacientes. Eso es lo que denuncian los enfermeros que está sucediendo en el Hospital Militar, cuyas instalaciones -situadas en el término de Mislata- únicamente tienen ocupadas 2 de los 350 dormitorios, según un comunicándola del sindicato de enfermería Satse.
La situación revelada por el personal sanitario llega seis meses después de que la gestión del hospital -antes dependiente del Ministerio de Defensa- fuera transferida a la Generalitat Valenciana. LAS PROVINCIAS contactó ayer con la Conselleria de Sanidad pero no quisieron ayer hacer ninguna valoración sobre la denuncia.

«Se desperdician medios materiales y humanos mientras otros centros hospitalarios públicos sufren sobrecarga asistencial», lamentan desde el Satse. La supuesta infrautilización de camas aducida por los enfermeros no es la única queja de los sanitarios.

Otro ejemplo de ello, según las mismas fuentes, es la ínfima cifra de operaciones que se llevan a cabo en el hospital: «No más de 10 intervenciones quirúrgicas programadas de cirugía menor». Ello, según el sindicato de enfermeros, a pesar de que el centro médico cuenta con seis quirófanos «totalmente equipados». El Satse también lamenta la prácticamente nula utilización de las consultas externas. Aseguran que, de cara al año que viene, las agendas de dichos departamentos están «vacías» de citas.

Frente a estas consultas externas «desaprovechadas», según los enfermeros, el personal sanitario lamenta que, por ejemplo, en el Hospital Doctor Peset haya que esperar entre tres y nueve meses para cirugías o visitas de neurología o alergología, o que en La Fe los enfermos soporten esperas de entre dos y tres meses para dermatología o rehabilitación.

«Inquietud» entre el personal
Entre los trabajadores del Hospital Militar se ha instalado además una gran «inquietud», según el comunicado, ante el hecho de que Sanidad «todavía no haya informado oficialmente del presupuesto destinado al centro para 2009». Tampoco sobre este aspecto se pronunció la Conselleria tras las llamadas de LAS PROVINCIAS.

Los sanitarios del centro médico de Mislata llevan tiempo lamentando lo que consideran «dejadez» de la administración autonómica. Pese al medio año transcurrido desde que el Consell se ha hecho cargo de la gestión del hospital, aseguran que en el mismo no se ha producido «ninguna mejora ni cambio».

Todo lo contrario. La denuncia del Satse lamenta que el pasado 20 de octubre se acabaron en el Hospital Militar los reactivos empleados por el centro para llevar a cabo los análisis de sangre.

Sólo el hecho de que estos productos fueran facilitados desde el Hospital La Fe de Valencia permitió que el laboratorio del complejo de Mislata siguiera funcionando. Algo que no ocurrirá a partir del próximo mes de enero. En esa fecha, el laboratorio del Militar «se cerrará y La Fe asumirá las analíticas de este centro».

AYUDAS Y BENEFICIOS DE LAS CONQUISTAS SOCIALES (I)

lunes, noviembre 17, 2008 Deja un comentario

Introducción A todos estos beneficios se les llama en la prensa conquistas sociales, y son aquellos que ayudan a los trabajadores , a las personas con discapacidad, y a las personas sin recursos.
Cuando una persona tiene alguna limitación sensorial, psíquica o física, así como plurideficiencias (es decir, que tiene varias de estas discapacidades), lo más conveniente es acudir a la Consejería de Asuntos Sociales de su localidad o Ayuntamiento, y allí un trabajador social le informará sobre los pasos que debe seguir para que le realicen una revisión que certifique su grado de minusvalía.

IMPORTANTE: se puede solicitar más información de todas estas ayudas en los Servicios Sociales de los distintos Ayuntamientos.

El certificado de minusvalía es un documento oficial que puede ser expedido únicamente por la Administración Pública. En este certificado ha de figurar si la minusvalía es temporal o definitiva, y quedará reflejado en ese mismo documento si la persona que ha solicitado dicho certificado ha de pasar revisión o no, y cuándo.
¿Quiénes certifican nuestra discapacidad?
La persona que pasa el tribunal médico tendrá que entrevistarse con varios profesionales, y entre todos, dictarán un dictamen para decidir el grado de discapacidad:

Un/a profesional médico.
Un/a psicólogo/a.
Asistente social.

¿Cuándo se considera que tenemos una minusvalía?
Cuando los responsables del centro base nos reconocen un grado de minusvalía igual o superior al 33 por ciento.
Direcciones de Centros Base de toda España
Puede encontrar la información sobre dirección y forma de contacto de los Centros Base de toda España en el siguiente enlace: Centros base

El trabajador social le indicará cuál es su centro base para realizar la revisión para el certificado de discapacidad, ya que cada Comunidad Autónoma rige sus propios centros.
¿Para qué sirve el certificado de discapacidad?
Una vez que tenemos el certificado de minusvalía, este nos puede otorgar ciertos derechos:

Derecho a solicitar viviendas de protección pública especiales para personas con discapacidad.
Derecho a solicitar ayudas para adaptar nuestra vivienda.
Descuentos en transporte.
Ayudas y subvenciones económicas varias.
Programas y servicios especiales de salud.
Ayudas para formación y empleo.
Reducciones de impuestos (como en el caso de comprar un vehiculo: la persona con certificado de discapacidad está exenta de pagar el impuesto de nueva matriculación y de circulación).
Solicitud de la tarjeta especial de aparcamiento (solo para personas con movilidad reducida).

PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS.

El Estado a través de la Seguridad Social garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional contributiva o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se contemplan en la Ley General de la Seguridad Social.
La Pensión no Contributiva de Invalidez asegura a todos los ciudadanos en situación de invalidez y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una Pensión Contributiva.
Le podrán informar más ampliamente en la Seguridad Social.
También puede encontrar más información sobre pensiones contributivas y no contributivas en la sección Guías, a través del siguiente enlace:

ASISTENCIA SANITARIA

En su nivel no contributivo, la Seguridad Social reconoce el derecho a la asistencia sanitaria a todos los perceptores de pensiones no contributivas y del subsidio por desempleo y a los familiares a su cargo, así como a las personas sin recursos económicos suficientes. Estas personas tendrán atención especial en aquellos centros propios – que se hayan creado- son centros especializados.
Descuentos en fármacos. Si tiene el 65% de discapacidad no paga por los medicamentos.

DESCUENTOS EN TRANSPORTE.

En algunas Comunidades hay ayudas específicas para taxi (no se puede tener vehículo propio). Se puede solicitar información en la Seguridad Social.
Tarjeta Dorada de Renfe. Informarse en Renfe.
Bono Tet: Tarjeta especial de Transporte para transporte urbano . Es un bono para EMT.
Rebajas en la adquisición y/o adaptación de vehículos. Informarse en concesionarios sobre posibles descuentos en las distintas marcas para personas con discapacidad.
Exención en el impuesto de primera matriculación y de circulación (informarse en la localidad donde se reside).
Tarjeta especial de aparcamiento (reserva de plaza para personas con discapacidad)

Otras:

PRESTACIONES FAMILIARES POR HIJO A CARGO.
INCENTIVOS A LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
DEDUCCIÓN EN LA DECLARACIÓN DE LA RENTA. (Informarse en la Agencia Tributaria).
ACCESO A VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL.
DESCUENTOS EN PROGRAMAS DE BALNEARIOS, VIAJES, Y TURISMO Y OCIO EN GENERAL (gestionados por el IMSERSO).
DESCUENTOS O GRATUIDAD EN SERVICIOS DE DEPORTE Y PISCINAS MUNICIPALES
(información en su ayuntamiento).

BECAS PARA EDUCACIÓN ESPECIAL.
DEDUCCIONES EN TEMAS LEGALES
. A la hora de llevar a cabo un proceso de separación o pedir una pensión alimenticia, el Estado nos ayuda con deducciones.

ABONO SOCIAL DE TELEFÓNICA. Reducción en la cuota instalación y abono de la línea telefónica.

AYUDAS PARA COMPAÑÍAS ASEGURADORAS, COMO MAPFRE O ISFAS.


¿Dónde hemos de dirigirnos para solicitar el Certificado?
La persona interesada en conseguir un certificado de minusvalía ha de dirigirse al centro base del IMSERSO más cercano a su domicilio o bien el que le indique el Asistente Social de la Consejería de Asuntos Sociales de su Ayuntamiento.

Las cooperativas alicantinas, un modelo de gestión contra la crisis

domingo, noviembre 16, 2008 Deja un comentario
Un ejemplo alicantino.
parque-lo-morantParque Lo Morant II ha sido diseñado por el arquitecto Santiago Pastor García y es una moderna urbanización que se compone de dos edificios. El Bloque 1 está formado por siete plantas, con diez viviendas por planta y el Bloque 2 con diez plantas y cinco viviendas por planta. La promoción se completa con locales comerciales en la planta baja y un sótano, común para ambos edificios, con dos plantas en el que se sitúan las plazas de garaje y los trasteros.

La urbanización dispone además de una amplia zona ajardinada, zona de juegos, áreas de paso y zona de baño con una piscina comunitaria para el uso de los vecinos.

Cifras económicas y sectores

Las cooperativas valencianas facturaron 961.243.000 euros durante 2007. Por su parte, la inversión realizada ascendió a 51.520.000 euros durante el mismo período. diario EMPRESA Y TRABAJO  REDACCIÓN / VALENCIA. JULIO-SEPTIEMBRE 2008

LAS COOPERATIVAS REIVINDICAN SU MODELO DE GESTIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS (31-10-2008)

 ALICANTE ACOGE A MÁS DE 200 COOPERATIVISTAS EN EL DÍA MUNDIAL DEL COOPERATIVISMO CELEBRADO POR LA CONFEDERACIÓN, PARA DEBATIR SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR.

 Alicante ha reunido a más de 200 cooperativistas en el Día Mundial del Cooperativismo celebrado por la Confederación de Cooperativas de la Comunidad Valenciana, que han reivindicado el modelo de gestión cooperativo en tiempos de crisis. El presidente de la Confederación, Luis Valero Lahuerta, ha resaltado que “los valores éticos del cooperativismo aportan fortaleza al sistema y son instrumentos valiosos para diseñar un nuevo modelo económico”.


Alicante, provincia dinámica en la creación de cooperativas
Se estima que en la Comunidad Valenciana forman parte de alguna cooperativa alrededor de un millón de personas, es decir, uno de cada cinco habitantes es cooperativista
.  La Comunidad Valenciana es la tercera de España en número de trabajadores empleados en cooperativas, por detrás de Andalucía y el País Vasco, y en número de cooperativas se consolida en el tercer puesto, por detrás de Andalucía y Cataluña.  En este contexto, Alicante es una provincia dinámica en la creación de cooperativas. Entre otras, cuenta con la mayor cooperativa eléctrica de Europa, la Cooperativa Eléctrica San Francisco de Asís de Crevillente. Por otra parte, el cooperativismo agrario está concentrado e integrado en torno a las denominaciones de los cultivos alicantinos, DO Alicante (vino), DO Nísperos de Callosa, DO Montaña de Alicante (cerezas), DO Uva de mesa del Vinalopó; etc, y hay que destacar el cooperativismo de trabajo asociado que crece exponencialmente de año en año.

NOTICIAS RELACIONADAS

Alrededor de 200 profesores de diferentes puntos de la Comunidad Valenciana participaron en la segunda edición de La Noche de las Cooperativas Valencianas de Enseñanza, celebrada el pasado 4 de julio en Castellón. La iniciativa, organizada por la Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Comunidad Valenciana (UCEV), pretende consolidarse como lugar de encuentro de los profesionales de la enseñanza con el fin de intercambiar experiencias y continuar enriqueciendo el proyecto pedagógico que ofrecen las escuelas cooperativas en nuestra comunidad…. Seguir Leyendo http://www.empresaytrabajo.coop/011/val01103.asp

Nueva cátedra de estudios cooperativos/

Castilla-La Mancha /Diario Empresa y empleo. MADRID. OCTUBRE-NOVIEMBRE 2008

Está orientada a universitarios y personas vinculadas al cooperativismo

Sus prioridades: El desarrollo de esta cátedra universitaria se concreta en actividades específicas orientadas principalmente a la formación y la investigación, pero también a su divulgación y proyección internacional.

En el ámbito formativo, la Cátedra de Estudios Cooperativos oferta varios niveles (grado, postgrado y especializaciones), en cada uno de los cuales se encuadran diferentes opciones (cursos, seminarios, jornadas, etc). Todos ellos tienen en común estar íntimamente relacionados con el ámbito de la economía social y haber sido diseñados para formar directivos especializados en empresas de economía cooperativa, formar en materia de administración e innovación de empresas cooperativas, promocionar y crear nuevas cooperativas y dar a conocer aspectos puntuales de actualidad y relevancia para el mundo cooperativo. Además, la cátedra colabora en cursos de formación multidisciplinar en los que participan diferentes áreas académicas vinculadas de un modo u otro al cooperativismo……Más  http://www.empresaytrabajo.coop/011/cma01101.asp

Las cooperativas crean empleo a pesar de la crisis

El balance es de un 5% más de puestos de trabajo creados…

Mejoran la notoriedad y la imagen de las cooperativas entre los valencianos

Más de un 80% de los valencianos considera que las..“Es muy positivo que nos consideren más empresa que hace siete años, porque hemos luchado mucho en este sentido. Somos una forma de hacer empresa, de hacer economía, aunque de una manera diferente”, ha manifestado Luis Valero.

Alicantinos contra la crisis: propuesta de Fanjul Segundo

domingo, noviembre 16, 2008 1 comentario

Fanjul Segundo
Palmaderu@hotmail.com

200.000 empleados por cada una de las 17 autonomías para arreglo de Fachadas suman total, multiplicado 17 por 200.000 Total 3.400.000 personas, que quitaríamos del paro. Y si tuvieran que ser 150.000 multiplicado por 17 autonomías, serian 2.550.000 que menguamos a 100.000 por autonomía serian 1.700.000 mil trabajadores empleados esto por lo menos.
Yo personalmente, boy a poner mi granito de arena para que en la medida de lo posible esto no patine, y nos vayamos todos al carajo. Pues mas vale dar una opinión sincera, de cómo creo yo que se podrían resolver estas incertidumbres
´ Arreglos de fachadas en todo el territorio nacional en todos los edificios que se encuentre en situaciones deprimentes dado a los años transcurridos, desde que se ejecutaron las obras, sin haberles echo antes una reparación generalizada. (Tanta fachada exterior como interiores de vivienda, renovación de ascensores donde se necesiten por, su deterioro).

O ascensores de primera mano para todos esos edificios que lo soliciten a sí como hacer las solicitudes por cada comunidad de vecinos. Una vez estando de acuerdo sobre las obras a realizar. Solicitud. Partiendo todas las gestiones desde los ayuntamientos donde pertenezcan cada comunidad de vecino. Los tramites del papeleo, han de ser lo más rápido posible, sin demoras. Y a ahora viene el quid de la cuestión.

¿Quien paga esto? Pues el propio estado en parte. Y me explico dando unas subvenciones desde el 100% por ciento y las personas que cobren una cantidad inferior al año de 20.000 euros y las otras persona que rebasen de esta cantidad asta llegar a los 30.000 euros, el 60% por ciento, y así sucesivamente los que cobran de 30.000 euros en adelante asta los 50.000 euros se les daría un 30% por ciento y desde 50.000 euros en a delante asta los 70.000 euros al año se les daría 15% por ciento y a partir de esta cifra de 70 euros, el 5% por ciento a todos. ¿Como recuperaría el Estado este dinero? Pues con dar trabajo a todos los parados que hoy se encuentra en las oficinas del paro del INEM. Esto evitaría estar pagando el paro a mas de 2.800.000 mil personas, lo que a parte a cotizarían a la seguridad social. Otra, se pondría a funcionar las fabricas de cemento, ladrillo y de cerámica, electrecistas fontaneros albañiles peones camioneros, se necesitarían cientos de andamios, hormigoneras y toda clase de transporte para trasladar dichas mercancías. En una palabra pondríamos el país a funcionar por que uno pide lo otro.
Aparejadores arquitectos y en cargados de obras, pintores y todo un conjunto de trabajadores de oficios distintos. Todo ello sumando y un etc, etc, que nos daría Leer más…

ALICANTE RECHAZA EL PROTECCIONISMO, QUIERE INYECCIÓNES DE LIQUIDEZ

domingo, noviembre 16, 2008 Deja un comentario

mar

——-

LAS FINANZAS SON  EMPRESAS….PROTEGIDAS ESTATALMENTE

La economia real alicantina no quiere proteccionismo, solo inyecciones de liquidez: los 2 billones de euros de las finanzas a repartir entre empresarios y accionistas que pagan impuestos , es decir,  los trabajdores.  Con el dinero de los impuestos, el Estado da prestamos a los bancos  para que nos pueda dar prestamos a las empresas y familias cobrándonos a empresarios y trabajadores el  interés del préstamo de nuestro dinero. Dinero que podría ir a mejoras de la economia real que crea empleo y riqueza o a obras públicas,  Sanidad, etc.. Aquellos que ganan más de un millón al año están exentos de cargas ficales, – impuestos-  en España. El pobrecito currante, tiene que salvar el fallido de los bancos y las finanzas, y además hacer juramento perpetuo como Anibal en su infancia- no de odio a los romanos, sino de salvamento de cuantos fallidos bancarios hubieren de aquí en adelante, en pro de la libertad.

NO AL PROTECCIONISMO

Por ello, y aunque no estuvimos en la reunión del G-20, para sacar a delante  España consideramos más rápido, y  a la mayor brevedad posible- antes que perdamos literalmente el riñón como hacen ya algunos alicantinos-, que nos den inyecciones de liquidez.  Con 2 billones de euros le sacabamos brillo y provecho a todo, vamos y venimos a la Luna y  levantamos a España y la dejamos tan bonita como el sol y el mar de Alicante. Bueno, un poco de humor no nos falta, pero leamos mejor estos artículos que dicen cosas importantes:

Zapatero anuncia un gran plan de recuperación basado en la inversión

El presidente defiende la necesidad de estimular el consumo /El PAÍS 16-11-2008

http://www.elpais.com/articulo/economia/Zapatero/anuncia/gran/plan/

El G-20 impulsa el mayor esfuerzo regulador en décadas

A corto plazo deberán establecerse incentivos fiscales, rebajas de aranceles y recortes a los excesos de los bancos

http://www.elpais.com/articulo/economia/G-20/impulsa/mayor/esfuerzo/regulador/decadas/elpepieco/20081117elpepieco_1/Tes

Pero los Gobiernos reunidos por el G-20 evitaron la imagen de inacción al fijar plazos para medir el éxito de sus promesas: deben poner en marcha nuevos incentivos fiscales en semanas, pactar una nueva de rebaja de aranceles antes de diciembre y acordar en cinco meses las medidas que lleven a una regulación efectiva del sistema financiero.

Si los ministros de Economía logran traducir los principios para ampliar la vigilancia del sector financiero en medidas concretas, el acuerdo del G-20 daría lugar al mayor esfuerzo de coordinación internacional en las últimas décadas. De hecho, la decisión de que toda la superación de la crisis pivote sobre el G-20 y no el G-7 ya supone un cambio radical de planteamiento frente al tradicional orden mundial. El impulso a la regulación de las finanzas que se propone, se podría comparar con lo que supusieron los acuerdos de Bretton Woods para el comercio internacional hace medio siglo. Leer más…