Archivo
COMISIONADOS DE SANIDAD COBRARÁN 65.444 EUROS.
La conselleria tiene ya a dos comisionados y contratará próximamente a otros tres
P. G. del Burgo, Valencia
El mejor puesto de la Conselleria de Sanidad. Así definió el secretario general de Sanidad de CC OO, Arturo León, el trabajo de Comisionado en los hospitales de la Ribera y Torrevieja, que gestionan sendas UTE, cuyas retribuciones anuales que ascienden a 65.444, fueron hechas públicas ayer.
Este será el sueldo que cobra el cirujano José Manuel Botella, actual presidente del Ateneo Mercantil de Valencia y ex diputado del PP en las Corts, donde fue portavoz de Sanidad.
Botella fue designado Comisionado del hospital de Torrevieja antes de que se iniciara la construcción del centro, que finalizó el 1 de octubre de 2006.
Las funciones del comisionado son estar vigilante de que en el hospital privatizado se cumpla la cartera de servicios y la planificación sanitaria.
La Comisionada del hospital de Alzira es María Angeles Matoses, hermana del presidente de la CSI-CSIF, Daniel Matoses, que fue designada para el cargo en julio de 2007.
«Es una retribución injusta por el trabajo que realiza, porque cobra lo mismo que directores de hospitales como el de La Fe o el del Clínico y la responsabilidad de uno y otros no es comparable», agregó el portavoz sindical, quien destacó la rapidez con la que la conselleria ha publicado el acuerdo que fija la retribución de los comisionados, mientras que la orden que tiene que recoger la progresión de grado de la carrera profesional (aumento de sueldo) que afecta a todos los sanitarios, está pendiente de publicar desde enero.
La cesta de la compra y la tarta económica ¿!!!! ?
Cuando subir el sueldo es algo malo
El director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izquierdo, considera que la subida del salario mínimo «es contraproducente en términos de destrucción de empleo».
Según ha declarado Izquierdo a Servimedia, una subida como la prometida por el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, tendrá «efectos indeseados» precisamente sobre los colectivos a los que pretende beneficiar la medida: los jóvenes y los trabajadores de baja cualificación, que son los que cobran por debajo de los 800 euros prometidos.
Para Izquierdo, este tipo de iniciativas distorsionan el funcionamiento normal del mercado de trabajo e introducen rigideces. «Los salarios han de fijarse por las reglas de la oferta y la demanda, para maximizar la ocupación laboral», ha añadido.
En su opinión, subir el salario mínimo provocará que muchos trabajadores pierdan su empleo, desincentivará los nuevos contratos y acentuará la pérdida de dinamismo que ya padece el empleo en España.
El Estado de bienestar reduce la desigualdad en Europa el doble que en EE UU
4ª Conferencia Anual sobre Crecimiento y Distribución de la Renta
El crecimiento de la desigualdad en la distribución de la renta es un fenómeno que preocupa en todo el mundo. El ejemplo más estudiado ha sido el de EE UU, que ha registrado un fuerte incremento de las diferencias de renta durante los últimos 30 años. Pero el fenómeno de las desigualdades afecta también a los antiguos Estados comunistas, como Rusia, y a las economías emergentes, como China e India, así como a países de América Latina. En Europa, el sistema de Estado de Bienestar ha moderado de manera significativa estas diferencias, hasta reducirlas en un 40%.
La búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la reducción de las desigualdades ha sido objeto de análisis en la 4ª Conferencia Anual sobre el Crecimiento y la Distribución de la Renta en una Europa Integrada, celebrado ayer…..
SUELDOS, el 60% no llegan a 1.100 euros al mes
Son casi 11 millones de trabajadores en toda España.
Lo asegura la Agencia Tributaria.
Casi 11 millones de trabajadores españoles perciben un salario bruto mensual inferior a los 1.100 euros, lo que supone el 58% del total de asalariados en España, según datos de la Agencia Tributaria del año 2006 recogidos por los Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha).
La Comunitat supera este porcentaje al situarse en el 60,3 %, con un total de 1,3 millones de trabajadores en esta situación. El ranking nacional lo encabezan, por este orden, Extremadura, Murcia y Andalucía. Las más alejadas del promedio nacional son Ceuta y Melilla.
Comentarios recientes