Archivo
Doscientas mil pymes alicantinas al borde de desaparición por falta de financiación
Ciudadanos pasean por delante de un establecimiento comercial que se traspasa en la avenida de prolongación de la Gran Vía, en Alicante.
Sellés hace hincapié en que «pasa el tiempo y aquí seguimos igual, la situación de falta de liquidez es total». Por ello, urge a las administraciones a que desde sus respectivas competencias aceleren las iniciativas de apoyo para que puedan ser efectivas y permitan la salida del actual estrangulamiento.
El responsable de la patronal de pymes advierte de que «tenemos casos de empresarios que tienen avalada la financiación por la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR), que ha aprobado su ejecución y que, sin embargo, han ido al banco y no les dan el dinero». «Lo máximo que están haciendo las entidades es mantener las operaciones en marcha, pero no hay ni un duro para financiar proyectos, ni para circulante. Se limitan a decir que no pueden dar crédito», recalca Sellés.
Sin noticias del IVF
El secretario general de la Federación del Comercio de la Provincia de Alicante (Facpyme), Francisco Rovira, que aglutina a 56 asociaciones, que representan a 10.000 establecimientos comerciales y dan empleo a más de 50.000 personas, corrobora la delicada situación existente. En su Leer más…
ALICANTE RECHAZA EL PROTECCIONISMO, QUIERE INYECCIÓNES DE LIQUIDEZ
——-
LAS FINANZAS SON EMPRESAS….PROTEGIDAS ESTATALMENTE
La economia real alicantina no quiere proteccionismo, solo inyecciones de liquidez: los 2 billones de euros de las finanzas a repartir entre empresarios y accionistas que pagan impuestos , es decir, los trabajdores. Con el dinero de los impuestos, el Estado da prestamos a los bancos para que nos pueda dar prestamos a las empresas y familias cobrándonos a empresarios y trabajadores el interés del préstamo de nuestro dinero. Dinero que podría ir a mejoras de la economia real que crea empleo y riqueza o a obras públicas, Sanidad, etc.. Aquellos que ganan más de un millón al año están exentos de cargas ficales, – impuestos- en España. El pobrecito currante, tiene que salvar el fallido de los bancos y las finanzas, y además hacer juramento perpetuo como Anibal en su infancia- no de odio a los romanos, sino de salvamento de cuantos fallidos bancarios hubieren de aquí en adelante, en pro de la libertad.
NO AL PROTECCIONISMO
Por ello, y aunque no estuvimos en la reunión del G-20, para sacar a delante España consideramos más rápido, y a la mayor brevedad posible- antes que perdamos literalmente el riñón como hacen ya algunos alicantinos-, que nos den inyecciones de liquidez. Con 2 billones de euros le sacabamos brillo y provecho a todo, vamos y venimos a la Luna y levantamos a España y la dejamos tan bonita como el sol y el mar de Alicante. Bueno, un poco de humor no nos falta, pero leamos mejor estos artículos que dicen cosas importantes:
Zapatero anuncia un gran plan de recuperación basado en la inversión
El presidente defiende la necesidad de estimular el consumo /El PAÍS 16-11-2008
http://www.elpais.com/articulo/economia/Zapatero/anuncia/gran/plan/
El G-20 impulsa el mayor esfuerzo regulador en décadas
A corto plazo deberán establecerse incentivos fiscales, rebajas de aranceles y recortes a los excesos de los bancos
Pero los Gobiernos reunidos por el G-20 evitaron la imagen de inacción al fijar plazos para medir el éxito de sus promesas: deben poner en marcha nuevos incentivos fiscales en semanas, pactar una nueva de rebaja de aranceles antes de diciembre y acordar en cinco meses las medidas que lleven a una regulación efectiva del sistema financiero.
Si los ministros de Economía logran traducir los principios para ampliar la vigilancia del sector financiero en medidas concretas, el acuerdo del G-20 daría lugar al mayor esfuerzo de coordinación internacional en las últimas décadas. De hecho, la decisión de que toda la superación de la crisis pivote sobre el G-20 y no el G-7 ya supone un cambio radical de planteamiento frente al tradicional orden mundial. El impulso a la regulación de las finanzas que se propone, se podría comparar con lo que supusieron los acuerdos de Bretton Woods para el comercio internacional hace medio siglo. Leer más…
ALICANTE VIVO: CRISIS Y DESEMPLEO
El secretario autonómico de Empleo, Luis Lobón, considera que la crisis de la economía real en España «sigue provocando incrementos del paro» y las expectativas de creación de empleo para los próximos meses son «cada vez menores», por lo que es necesario poner en marcha «un plan orientado a frenar el incremento del paro, por parte del gobierno central.
Últimos datos
8.484 Son los alicantinos que se quedaron en paro en octubre.
11,69% Es el porcentaje de aumento del desempleo en un año en la construcción en la provincia. Es el sector con peor comportamiento, en doce meses se ha pasado de 11.654 parados a 130.805 El sector servicios acapara, con un 61%, la mayor parte de la destrucción de empleo en la provincia el último mes, con 5.206 nuevos parados alicantinos.
65.620 Es cifra de desempleados en la provincia tras la subida del último mes. De ellas, 41.959 han perdido su trabajo en el último año. Son los hombres en paro en la provincia, que superan a las mujeres 65.185.
El paro entre los extranjeros afectó a 18.413 trabajadores. Éste es uno de los colectivos con los que más se ceba la crisis actual, ya que su aumento «representa el 14% total del desempleo».
Los servicios acaparan el 61% de los empleos perdidos, situación que sufren más los hombres que las mujeres en el último mes por el frenazo inmobiliario.
CCOO-PV cree que los Presupuestos de la Generalitat para 2009 no van a ser suficientes para combatir la crisis porque no hacen «el esfuerzo necesario en empleo y políticas sectoriales». Por su parte, UGT reclamó inversiones públicas para reactivar la economía real y frenar la tendencia de destrucción del empleo, de la misma forma que se ha apoyado al sistema financiero. Es preciso incrementar la inversión en obra pública, infraestructuras sociales como equipamientos que permitan el desarrollo de la Ley de Dependencia y la red de escuelas públicas de cero a tres años, según el sindicato.
Leer Más en el artículo de R. CARRIZOSA Información-09-11-2008
DE LOS HEDGE FUNDS AL PARO E IMPAGOS DE HIPOTECAS EN ALICANTE
OPTIMISMO EN LOS FUTUROS NORTEAMERICANOS
HSBC ya vale en bolsa más que todo lo que queda de la corona bancaria británica
Ana Palomares / Maite López | 9:35 – 16/10/2008 La foto que hubiéramos sacado al sistema bancario británico hace un año y medio poco tiene que ver con una instantánea tomada hoy. La crisis financiera no sólo ha matado, o al menos herido de muerte, al liberalismo económico. También ha supuesto un antes y un después para los grandes bancos de habla inglesa.
La banca británica ha cambiado mucho desde que comenzó la crisis y, pese a ello, el plan aprobado por el Gobierno de Gordon Brown hará que varíe todavía más. El único elemento en común de entonces y de ahora es que HSBC mantiene su hegemonía y casi inmunidad. Continúa siendo el mayor banco británico y también supera en valor bursátil a JP Morgan, el gigante americano.
Aumentar su ‘poder’…..
Preocupados por el paro
El paro ha recuperado el primer puesto en la lista de problemas de España, dejando en segundo lugar a las dificultades de índole económica, según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de septiembre. Lea aquí la noticia
DENUNCIA POR TRASLADO FORZOSO A ENFERMERA CON ALTA DISCAPACIDAD
M. J. MORA El Sindicato de Enfermería (SATSE) ha solicitado una reunión urgente del comité de higiene y seguridad del departamento de salud tras haberse constatado el traslado forzoso de su puesto de trabajo de una enfermera con una discapacidad del 68%. «El motivo del traslado ha sido el concurso de traslados internos para dotar de personal fijos los servicios y en el que la movilidad de los trabajadores interinos ha sido fijada con criterios unilaterales por la gerencia». Según el SATSE el traslado se ha llevado a cabo a pesar de haber puestos interinos en el servicio de Obstetricia, por lo que considera necesaria la intervención del comité de higiene y seguridad.
DIARIO INFORMACIÓN
LOS JOVENES ALICANTINOS A UN PASO DE LA POBREZA
Más del 50% de los jóvenes alicantinos caería en la pobreza si se emancipara
El derecho a una vivienda digna puede convertirse en un lastre para toda la vida. O al menos eso sucedería si los jóvenes de la provincia consiguieran la financiación necesaria para adquirir una vivienda, ya que un estudio elaborado por la «Fundació un sol món» en colaboración con La Caixa revela que «un 57% de los menores de 30 años de la provincia caería en la pobreza si se emancipara».
7 DE OCTUBRE EN CONTRA LA DIRECTIVA EUROPEA
EL GOBIERNO ESTÀ EN CONTRA DE ELLA
El motivo, según revela el estudio, es el elevado precio de la vivienda, ya que su pago obligaría a este colectivo a vivir con menos de 500 euros al mes (471,85, exactamente) al tener que sufragar una hipoteca de 746,31 euros y tener unos ingresos de 1.218,16 euros cada mes. La diferencia económica entre estas dos cantidades ya está enmarcada dentro de lo considerado como «pobreza moderada». No obstante, este resultado es sólo la media porque los que tienen una edad entre 18 y 24 años vivirían con 338,55 euros (pobreza alta) al contar con unos ingresos anuales de 13.018 euros, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística.
En este sentido, es relevante el hecho de que el colectivo joven alicantino debe destinar el 70% de sus ingresos al pago de una vivienda, según el último estudio elaborado por el Observatorio Joven de la Vivienda correspondiente al último cuatrimestre del año pasado.
Protegidos
A pesar de ello y aunque parezca contradictorio, los distintos estudios elaborados sobre la pobreza en España no sitúan a este colectivo entre los que tienen más riesgo de caer en la pobreza. De hecho, las personas de 26 a 35 años forman el grupo de edad con la tasa de pobreza más baja: un 13%. Al respecto, el informe de La Caixa explica que el dato «esconde su dependencia económica de los padres», a la vez que estima que «el 36% de ellos vive en casa de sus progenitores».
Y los que más riesgo tienen son los solteros, ya que en caso de irse a vivir solos a una casa «la proporción de pobres se situaría en un 43% y hasta un 57% después de incluir los costes de la vivienda». Asimismo, en el hipotético caso de que una pareja se fuera de casa y uno de ellos no trabajara y, además, tuviera un hijo dependiente la pobreza se situaría en un 81% después de incluir los costes de la vivienda. Leer más…
Canibalismo en la banca
Caníbales en la banca y cuando Goliath ganó a David
@Rubén J. Lapetra – 29/09/2008 06:00h Deja tu comentario (5)
Se avecinan curvas. Cambios. Oportunidades. Vuelve a ser la hora de tomar riesgos. De entregarse a la audacia y abandonar el acomodo y la indecisión, como ha reclamado esta semana en Sevilla el presidente del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordoñez. Porque un mundo nuevo se abre por delante. Los 700.000 millones de dólares que se van traspasar de las arcas públicas de EEUU al sector privado -para tapar algún agujerillo que diría el lotero- se han convertido en el mayor plan de inversiones de una sóla tacada de la historia moderna. Es el principio del fin del problema, aunque sea un desenlace largo.
La crisis actual ya es subcampeona del mundo en coste de vidas en el financiero y volumen de rescates, sólo por detrás de la japonesa de los años 90. Las referencias a otras crisis sólo sirven para responder a ver el momento actual de una manera inacabada e incompleta, pero ayudan a la reflexión para que no se cometan los mismos errores del pasado. Porque en todas las crisis se cometen grandes equivocaciones. Como cuando el Banco de Japón subió los tipos a principios de los 90, en los primeros momentos de la crisis del país, presionado por la inflación, y acabó por generar un periodo de deflación y debilidad.
Las teorías sobre la evolución de las especies que formuló Charles Darwin sirven para adivinar que porvenir les espera a la fauna y flora financiera en los meses venideros. Las especies mejor preparadas pervivirán y las que no se hayan adaptado al cambio morirán. Así, caerán más bancos, pero otros se harán más fuertes y dominadores en esta jungla que es el mercado.
Asistimos probablemente al proceso de canibalización bancaria más importante, no ya desde la consolidación de los megabancos japoneses de los 90, sino, probablemente, muy similar al sucedido en 1929 o 1907. Si en 1994, el top 10 bancario del planeta era casi al 100% de Japón, hoy no queda ni uno de ellos. Si en 2006, ese top 10 tenía marcado acento estadounidense, sólo dos años más tarde en él se habla español y chino. En 2009 o 2010 volverá a cambiar porque los caníbales andan sueltos. Las fusiones bancarias se van acelerar para apuntalar los cimientos de todo el sistema.
Es ley de vida. Los bancos guays, sofisticados y esbeltos especímenes de Wall Street, han caído, bajo la tosca y paleta banca comercial que sólo sabía cobrar pequeñas comisiones y prestar a un tipo más alto el dinero que a su vez le confían los ahorradores. Menudo aburrimiento, aparentemente. Los que parecían más inteligentes, más listos y arriesgados, los que conducían en Ferrari por los mercados se han estrellado. Los más prudentes, menos avispados en apariencia, son ahora los que mandan porque lo tenían claro desde el principio.
Es la selección natural, la adaptación al medio, por la vía rápida de un shock o crisis financiera. Pero todavía falta un paso por dar. El componente de desconfianza que impregna el ambiente está desencadenando otra canibalización más cruel. Los bancos y entidades más grandes se están quedando con los clientes de las entidades más pequeñas por las restricciones de crédito a los clientes, que ven reducida la oferta de servicios a un puñado de entidades. Goliath están engordando sus cifras de clientes día tras día, mientras David ve impotente como se le va porque no puede darles más crédito.
En EEUU, el Bank of America de Kenneth Lewis y el JPMorgan Chase que dirige James Dimon ya se han comido entre los dos a gigantes en el pasado como Countrywide, Bear Stearns, Merrill Lynch o Washington Mutual. En Europa, los llamados a devorar al vecino de al lado son el el británico HSBC de Stephen Green y el español Santander de Emilio Botín. Dos bancos,….
AYUDAS O PRESTACIONES POR DESEMPLEO
Ayudas por desempleo
Las prestaciones son numerosas y es de vital importancia conocerlas y saber dónde y cómo solicitarlas

Las oficinas de empleo, tras años de relativa tranquilidad, vuelven a llenarse. La situación de crisis por la que atraviesa España, especialmente en algunos sectores, provoca que numerosos ciudadanos pierdan diariamente su empleo y acudan a informarse sobre qué ayudas pueden recibir. Éstas son numerosas, y es de vital importancia conocer cuáles son y a dónde dirigirse para solicitarlas.
Aunque las etapas de bonanza y crisis son cíclicas, el paro sigue aumentando cada mes. Según datos del Ministerio de Trabajo, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo en el mes de agosto alcanzó la cifra de 103.085 personas y situó el número total de desempleados en 2.530.001, un 4,2% más que el mes de julio y la mayor cifra de parados desde febrero de 1998. La tasa de paro se sitúa actualmente en el 10,5% y en el último año se ha incrementado en 501.705 personas. Esta subida de agosto duplica la que se registró el año pasado por estas fechas cuando el número de parados aumentó en 57.958, un 2,94% frente a julio del pasado ejercicio y un 2,25% en tasa interanual.
La protección por desempleo se puede dar a dos niveles:
- Contributivo: Prestación por desempleo. Para disfrutar de la misma se requiere la cotización previa del trabajador a la Seguridad Social.
- Asistencial: Subsidio por desempleo. Corresponde a aquellas personas que ya no pueden recibir la prestación contributiva por desempleo. La protección asistencial consta de una prestación económica y del abono a la Seguridad Social de la cotización correspondiente a las prestaciones de asistencia sanitaria, protección a la familia y, en su caso, jubilación.
Subsidio
Según el Instituto Nacional de Empleo (INEM), encargado de regular tales prestaciones laborales, pueden beneficiarse del subsidio por desempleo todos aquellos parados que, figurando inscritos como demandantes de empleo (sin haber rechazado oferta de empleo adecuada, ni haberse negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales) carezcan de rentas de cualquier naturaleza superiores, en cómputo mensual, al 75% del Salario Mínimo Interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.

El Servicio Público de Empleo Estatal es el organismo autónomo, dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, encargado de la gestión y control de estas prestaciones, salvo para los trabajadores incluidos en otro tipo de régimenes especiales. Por tanto, hay que dirigirse a este organismo para informarse y poder percibir dichas ayudas. Cada comunidad autónoma, además, regula sus oficinas de empleo y trabajo según sus normativas, coordinadas por el INEM.
Sólo pueden ser perceptores de subsidio por desempleo determinados grupos de población, con situaciones especiales:
- Trabajadores que han agotado la prestación contributiva por desempleo y tienen responsabilidades familiares: la duración de la prestación es de seis meses prorrogables por otros dos períodos de igual duración, hasta un máximo de 18 meses, con determinadas excepciones, que pueden ser consultadas en cualquier oficina de trabajo de la comunidad autónoma correspondiente.
- Trabajadores mayores de 45 años que han agotado prestación contributiva por desempleo sin responsabilidades familiares: la duración de la prestación también es de seis meses. En el supuesto de trabajadores fijos discontinuos, la duración será equivalente al número de meses cotizados por desempleo en el año anterior a la solicitud.
- Subsidio especial para trabajadores mayores de 45 años que hayan agotado una prestación por desempleo de 24 meses: la prestación dura seis meses, a partir del agotamiento de la prestación contributiva, si se solicita dentro del plazo establecido. Una vez percibido este subsidio especial, los trabajadores podrán obtener el subsidio por desempleo por haber agotado una prestación contributiva.
Para este caso especial, la cuantía mensual del subsidio por desempleo estará en función del número de cargas familiares: con un familiar o ninguno a su cargo, el 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM): 399,36 euros/mes para el año 2007 y 413,52 euros/mes en 2008; con dos familiares a su cargo, el 107% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples: 534,14 euros/mes para el año 2007 y 553,08 euros/mes en 2008 y con tres o más familiares a su cargo, el 133% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples: 663,94 euros/mes para el año 2007 y 687,47 euros/mes en 2008.
- Trabajadores que, al producirse la situación legal de desempleo, no han cubierto el período mínimo de cotización para acceder a una prestación contributiva: como requisito los trabajadores deben tener cotizados, en un régimen de la Seguridad Social que contemple la contingencia de desempleo, al menos tres meses si tienen responsabilidades familiares, o seis meses si no las tienen, y no tener cubierto el período mínimo de cotización de 360 días para tener derecho a una prestación contributiva.
- Trabajadores emigrantes retornados: para percibir esta ayuda han de inscribirse como demandantes de empleo en el plazo de un mes desde la fecha de su retorno y suscribir el Compromiso de Actividad. También deben acreditar haber trabajado como mínimo 12 meses en los últimos seis años desde su última salida de España, en países no pertenecientes a la UE, o con los que no exista convenio sobre protección por desempleo. La duración de la percepción es de seis meses, prorrogables por otros dos períodos de igual duración, hasta un máximo de 18 meses.
- Liberados de prisión, cuya privación de libertad haya durado seis o más meses: la duración de la prestación de subsidio es de seis meses, prorrogables por otros dos períodos de igual duración, hasta un máximo de 18 meses.
- Trabajadores que sean declarados plenamente capaces o inválidos parciales, como consecuencia de expediente de revisión por mejoría de una situación de gran invalidez, invalidez permanente absoluta o total para la profesión habitual: en este caso, la duración de la prestación es la misma que la situación anterior.
- Trabajadores mayores de 52 años: estos casos se aplica la ayuda hasta que el trabajador alcance la edad ordinaria que se exija en cada caso para cobrar la pensión de jubilación.
Cuantías y plazos
El plazo de presentación de la solicitud para acogerse al subsidio por desempleo es, en la mayoría de los casos, de 15 días hábiles, que empiezan a contar una vez transcurrido el mes de espera desde el agotamiento de la prestación contributiva o del subsidio especial para trabajadores mayores de 45 años que hayan agotado una prestación por desempleo de 24 meses.
La cuantía mensual de subsidio por desempleo para todos estos casos, a excepción del subsidio especial para trabajadores mayores de 45 años que hayan agotado una prestación por desempleo de 24 meses, es igual al 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples: 399,36 euros/mes para el año 2007, y 413,52 euros/mes en 2008. Además, a partir del 1 de enero de 2006, para los trabajadores fijos discontinuos mayores de 52 años se ingresará la cotización por la contingencia de jubilación durante todo el periodo de percepción del subsidio.
En el caso de que la prestación contributiva anterior se hubiera generado por la pérdida de un trabajo a tiempo parcial, para los subsidios nacidos antes del 24 de marzo de 2007, la cuantía se reducirá en proporción a la jornada de trabajo que hubiera efectuado, y la base de cotización a la Seguridad Social estará en la misma proporción.
Otras ayudas
Otra de las ayudas que ofrece el Gobierno en situación de paro es la del pago único de la prestación. Ésta es una medida para fomentar y facilitar iniciativas de empleo autónomo, a través del abono del valor actual del importe de la prestación por desempleo de nivel contributivo a los beneficiarios de prestaciones que pretenden incorporarse, de forma estable, como socios trabajadores o de trabajo en cooperativas o en sociedades laborales, constituirlas, o que quieren desarrollar una nueva actividad como trabajadores autónomos.
Además, los Servicios Públicos de Empleo deben tener en cuenta la condición de víctima de violencia de género o de víctima de violencia doméstica para atemperar, en caso necesario, el cumplimiento de las obligaciones que se deriven del compromiso de actividad. De este modo, estas personas perciben unas cuantías especiales.
El incremento del paro ha provocado también que desde las más altas instancias se tomen medidas para tratar de que el número de parados disminuya. Así, se ha autorizado un crédito extraordinario y cuatro suplementos de crédito por un importe total de 66.279.000 euros para financiar las actuaciones incluidas dentro del plan extraordinario de orientación, formación profesional e inserción laboral. Este plan, de acuerdo con lo establecido en el a Real Decreto-Ley 2/2008 de medidas de impulso a la actividad económica, está dirigido a aumentar la prestación de los servicios a los desempleados inscritos en los Servicios Públicos de Empleo. Asimismo, se dirige a los trabajadores ocupados que puedan necesitar orientación o formación para mejorar su cualificación.
PRESTACIONES POR DESEMPLEO
Los beneficiarios de la prestación por desempleo son aquellos afiliados y en situación de alta o asimilada al alta en la Seguridad Social en un régimen que contemple la contingencia por desempleo. Ahora bien, según el INEM, estos ciudadanos tienen que acreditar disponibilidad para buscar activamente empleo y para aceptar una colocación adecuada y suscribir un Compromiso de Actividad.
La duración de la prestación se extiende en función del período cotizado por desempleo en los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar. Con el promedio de las bases de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales por las que se cotizó durante los 180 días anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación de cotizar (sin contar las horas extraordinarias), se calcula la base reguladora de la prestación por desempleo. Durante los 180 primeros días de prestación se percibe el 70% de la base reguladora; a partir del día 181, el 60%. La situación cambia, y las cuantías aumentan, en función de si se tienen hijos, y dependiendo del número de estos.
El pago de la prestación se realizará por meses vencidos entre los días 10 y 15 de cada mes, mediante el abono en la cuenta de la entidad financiera colaboradora indicada por el trabajador -de la que sea titular- salvo en los casos, debidamente justificados, en los que la entidad gestora permita el pago en efectivo por la entidad financiera.
NOTICIAS RELACIONADAS
También te interesa
Y además, otros contenidos que pueden interesarte…
INYECCIÓN DE MILLONES DEL BCE y DESPIDOS A LA VISTA
SUPERAVIT DE LA SEGURIDAD SOCIAL
El superávit de la Seguridad Social sortea la crisis y crece un 4,05% hasta agosto
EFE. MADRID Las cuentas de la Seguridad Social continúan sorteando la actual crisis económica y en los primeros ocho meses del año registraron un saldo positivo de 15.971,38 millones de euros, el 4,05 por ciento más que en el mismo periodo de 2007, informó ayer el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
No obstante, los gastos que afronta la Seguridad Social crecieron en los ocho primeros meses del año casi dos puntos más de lo que lo hicieron los ingresos. Así, el citado superávit es resultado de la diferencia entre unos ingresos de 84.025,86 millones de euros, que crecieron el 8,9 por ciento, y unos gastos de 68.054,48 millones, que lo hicieron el 10,11 por ciento. En términos de caja -que computa los ingresos y gastos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional- el superávit fue de 14.765,97 millones de euros, resultado de unos ingresos de 82.150,88 millones, el 9,14 por ciento más, y unos gastos de 67.384,91 millones, el 9,66 por ciento superiores.
Además, el Ministerio explicó que los gastos previstos pendientes de imputación presupuestaria suponen 1.760 millones de euros, lo que implica la disminución del superávit alcanzado a 31 de agosto. Del total de los ingresos de la Seguridad Social hasta agosto, el 90,57 por ciento correspondió a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, y el 9,43 por ciento restante a las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En cuanto a los gastos, el 91,29 por ciento fue reconocido por las entidades gestoras y el 8,71 por ciento por las mutuas.
Comentarios recientes