Archivo

Posts Tagged ‘trabajo’

INYECCIÓN DE MILLONES DEL BCE y DESPIDOS A LA VISTA

viernes, septiembre 26, 2008 Deja un comentario

LOS BANCOS TUMBAN WALL St. y la crisis cierra 3.000 empresas en Alicante

jueves, septiembre 18, 2008 1 comentario

La crisis cierra 3.000 empresas en un año en la provincia

El gasto de la Seguridad Social para el seguro del desempleo crece en 67 millones, mientras se pierden casi 3.000 empresas y 24.000 trabajadores.

Los bancos tumban Wall St.

M. Igartua (22:02).- Nuevo batacazo de los mercados de Wall Street. Las fuertes caídas del sector financiero han hecho sangre la sesión de este miércoles. El rebote de ayer se ha quedado en papel mojado al calor de las últimas informaciones aparecidas este miércoles. El Dow Jones se ha desploma un 4% mientras que los…

Goldman Sachs y Morgan Stanley se desploman y agotan la confianza de Wall Street

Publicado por Expansión.com

Nueva jornada negra en la bolsa de Nueva York, que ha vuelto a sufrir un nuevo desplome superior al 4%, lastrada por la falta de confianza de los inversores en el sistema financiero. Las cotizaciones de Goldman Sachs y Morgan Stanley se han precipitado con fuerza a medida que avanzaba la sesión ante la posibilidad de un rescate de emergencia. Si la Fed queria dar confianza al mercado con la inyección de liquidez a AIG, no lo ha conseguido.

La quiebra de Lehman Brothers y la compra, en el último momento, de Merrill Lynch por Bank of America han mostrado al mundo la crudeza de la crisis subprime que comenzó hace un año. La desaparición de tres de los grandes bancos de inversión- después del colapso de Bear Stearns en marzo- cuestiona el sistema financiero internacional y pone contra las cuerdas a los bancos centrales. EXPANSIÓN.COM recopila la información para sus lectores.Las operaciones liquidadas en el mercado español con Lehman Brothers ascienden a 1.000 millones

La quiebra de Lehman afecta a 459 fondos y sicav españoles, por importe de 300 millones

Publicado por Expansión.com

La CNMV ha facilitado una primera estimación del alcance de la quiebra de Lehman Brothers en los fondos de inversión españoles. Su impacto alcanza a 129 fondos y a 330 sicav, por un importe total de 300,2 millones de euros, el 0,13% de su patrimonio global, a fecha 31 de julio de 2008.La quiebra de Lehman salpica a los clientes de banca privada española

Publicado por Gemma Martínez. Nueva York | Actualizado a las 22:29 h.

Wall Street pierde más de un 4%, lastrada por el desplome de Goldman Sachs y Morgan Stanley

Los rescates se multiplican pero su efecto balsámico ha sido contrarrestado por las fuertes pérdidas que acumula Wall Street. La principal bolsa del mundo se dejó más de un 4%, tras el fuerte desplome registrado por dos de los principales bancos de inversión estadounidenses, Goldman Sachs y Morgan Stanley. Los números rojos importados desde Nueva York han terminado pasando factura a los principales parqués europeos, incluido el Ibex 35, que ha cerrado con descensos del 2,29%, hasta 10.661,4 puntos. Ni tan siquiera el plan de rescate para American International Group (AIG) –ver gráfico-, efectuado por la Fed, con un crédito puente de 85.000 millones de dólares, logró recuperar la confianza de la principal bolsa del mundo. Además, Barclays comprará activos de Lehman por 1.750 millones de dólares. Hoy, en Reino Unido, Lloyds acude a reflotar a la próxima víctima, HBOS, con el fin de evitar nuevas turbulencias en la banca británica. Los rumores alcanzan ahora a Washington Mutual.

ED, BCE, BANCO DE INGLATERRA, BANCO DE JAPÓN, BANCO DE CANADÁ, BANCO NACIONAL DE SUIZA

Bancos al rescate: macroinyección de $180.000 millones

Cotizalia.com (09:42).- Los principales bancos centrales del planeta han vuelto a unir sus fuerzas para inyectar para hacer frente a la falta de liquidez en los mercados financieros globales, según un comunicado del Banco de Japón . La Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el BCE, el Banco de Japón, el Banco de Canadá y el…

Quince razones por las que ayer fue un día histórico y hoy el BCE bajará tipos .-Por S. McCoy

Retransmisiones: los catalanes pagan 15 millones, los valencianos 200 millones de euros

sábado, septiembre 6, 2008 Deja un comentario

El PSPV exige saber la negociación de la Fórmula 1

Directivos de Tele 5 estimaron que la cadena abonó unos 200 millones por las cinco temporadas, cantidad que consideran «exorbitante». Fuentes del sector estiman que TV3 ha estado pagando al patrón de la Fórmula 1, Bernie Ecclestone, unos 3 millones de euros por temporada.

Europa Press, Valencia
El consejero del PSPV en RTVV Miguel Mazón ha solicitado al presidente del ente, Emilio Fernández, una reunión de este órgano para EL ESTUDIO Y APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTOS  DE RTVV y SOCIEDADES para 2009 y de los contratos firmados que afecten a retransmisiones deportivas, tanto los firmados con Sociedades Anónimas Deportivas como con cualquier otra empresa. Asimismo, también reclama que en los puntos del día de la convocatoria se incluya un informe del director general del ente acerca de la aportación al Gran Premio de Europa de Fórmula 1 de 2008, celebrado los pasados días 22, 23 y 24 de agosto en Valencia, y «si existen negociaciones para suscribir acuerdos para futuras retransmisiones de este premio».
Este diario informó en exclusiva de las negociaciones del canal autonómico con la productora Mediapró para comprarle el derecho a retransmitir en la Comunitat Valenciana el Gran premio de Europa de 2009 a 2013, el período por el que la productora de La Sexta tiene adquiridos los derechos.

El Consell abre la puerta a que sus fundaciones contraten más personal

MIGUEL OLIVARES – Valencia El País- 21/03/2008

El fin o los medios. Las fundaciones, entidades sin ánimo de lucro, se constituyen para alcanzar objetivos de índole social, científica o cultural que no persiguen ni las empresas ni las administraciones públicas. La legislación actual establece que las fundaciones destinarán a la consecución de esos fines un mínimo del 70% de sus ingresos y restringirán a un 10% de esos ingresos los gastos de su aparato administrativo. El resto debe destinarse a incrementar la dotación fundacional….

El proyecto de ley de fundaciones de la Comunidad Valenciana que el Consell ha remitido a las Cortes, sin embargo, suprime las restricciones al gasto administrativo y permite a las fundaciones multiplicar sus gastos de personal.

…….El personal al servicio de las fundaciones públicas es contratado de forma libre. No rige ningún tipo de concurso que estime el mérito o capacidad de los aspirantes al empleo. Y la nómina es abultada. Las subvenciones que distribuye la Generalitat entre las fundaciones, tanto públicas como privadas, también son elevadas. En 2003 fueron 58 millones de euros, en 2006, cerca de 100.

Es imposible acceder a los datos exactos sobre el número de empleados de cada una de las fundaciones públicas. La oposición parlamentaria ha reiterado denuncias en torno a la opacidad en la gestión de las fundaciones públicas. Incluso cuando las aportaciones de la Generalitat no superan el 50% del presupuesto, como en el caso de la Fundació del Voluntariat i la Solidaritat (Fundar), que dirige Esther Fonfría. CC OO ha denunciado que varios empleados de Fundar trabajan, en realidad, al servicio de dos consejerías del gobierno autonómico.

La nueva ley tampoco prevé que las fundaciones públicas deban cumplir ninguno de los aspectos de la ley de contratos del sector público. Las entidades sin ánimo de lucro, por muy públicas que sean, puedan contratar personal y servicios como cualquier organismo privado.

Protectorado

Una segunda novedad que llama la atención del proyecto de ley de fundaciones que tramitan las Cortes es la relativa a la responsabilidad de la Generalitat Valenciana, a la que corresponden las funciones de protectorado de todas las fundaciones registradas con ámbito autonómico. Hasta la fecha, la Generalitat disponía de un plazo de tres meses para resolver asuntos sobre autorizaciones o conformidades tramitadas por los patronatos de las fundaciones. El proyecto de ley que se tramita ahora dilata el plazo a seis meses e incorpora el principio del silencio administrativo negativo

La Generalitat ha constituido fundaciones públicas para financiar eventos sobrevenidos, como las dos ediciones del denomiando Encuentro Mundial de las Artes, o ha mantenido viva años la Fundación de Propietarios Extranjeros que solo se ha clausurado después de años de problemas con Hacienda…

El Consell casi ha duplicado en tres años el número de fundaciones y empresas públicas

Más de la mitad de las empresas no cuenta con ningún asalariado en nómina

lunes, agosto 11, 2008 Deja un comentario

Más de la mitad de las sociedades no cuenta con ningún asalariado en nómina

El número de empresas en España siguió creciendo a lo largo de 2007 hasta superar los 3,4 millones. Sin embargo, se caracterizan fundamentalmente por una dimensión reducida, hasta el punto de que más de la mitad, un 51%, no cuenta con un sólo asalariado en nómina.

El 80% de las sociedades españolas tiene dos o menos asalariados, según datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que constatan que el tejido productivo español se sigue caracterizando por contar con empresas de pequeña dimensión.

En concreto, y de acuerdo con la última actualización del Directorio Central de Empresas (DIRCE), el 51,3% de las 3.422.239 empresas que estaban activas a 1 de enero de este año no tenía ningún asalariado a su cargo y el 28% empleaba a entre uno y dos trabajadores. Considerando sólo a las empresas con asalariados, las que emplean a 20 o más trabajadores sólo representan el 5,5% del total.

Las pequeñas mercantiles españolas se concentran en el sector servicios y en el comercio, donde el 83,3% y el 80,4% de las empresas, respectivamente, tienen dos o menos asalariados. Por su parte, la industria reúne el mayor volumen de grandes empresas, pues casi el 10% de sus sociedades emplea a 20 o más asalariados. Durante el pasado año más de 410.000 empresas iniciaron sus actividades en el ámbito nacional y 322.528 ( 8,6%) cesaron todas sus actividades durante este mismo periodo.

Categorías: Alicante Etiquetas: , , ,

Alicante, crece el número de peones y barrenderos con carrera

lunes, abril 21, 2008 Deja un comentario

Los universitarios ya ocupan uno de cada 20 empleos no cualificados

Los universitarios de la Comunidad Valenciana cada vez tiene un mayor nivel educativo pero las empresas no han sabido sacar provecho de la situación. Así lo asegura un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas que alerta del aumento de graduados universitarios que ocupan empleos para los que no es necesaria una ocupación especifíca, como el barrendero, peón o camarero. Licenciados, diplomados o ingenieros copan ya uno de cada 20 puestos de trabajo no cualificados, un porcentaje cinco veces superior al de hace diez años……

Discriminación de las personas discapacitadas

martes, abril 1, 2008 Deja un comentario

Discriminación de las personas discapacitadas

De Vicente Vercher

A partir de hoy, cualquier vulneración de las normas de accesibilidad o igualdad de oportunidades podrá acarrear multas de hasta un millón de euros

“Cualquier discriminación que afecte o tenga como víctima a una persona con discapacidad puede y debe ser denunciada”. Así de rotundo se muestra el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en un informe elaborado por el departamento de Asesoría Jurídica. La consigna trata de defender los derechos de los 3,5 millones de personas con alguna discapacidad física, sensorial o psíquica que viven en España. A partir de hoy, tres meses después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la sociedad cuenta con un nuevo instrumento para alcanzar la igualdad real y efectiva: la Ley 49/2007, de 26 de diciembre, que establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

  • Autor: Por AZUCENA GARCÍA
  • Fecha de publicación: 27 de marzo de 2008

Contenido de la norma

El actual ordenamiento legal cuenta con varias normas para garantizar la igualdad de las personas discapacitadas. La Ley de Integración Social de Minusválidos (LISMI) y la Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU) son las más destacadas. Sin embargo, a partir de hoy se une a ellas un nuevo instrumento: la Ley que establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Su entrada en vigor es acogida con tanta esperanza como cautela, tras varias denuncias de incumplimiento de la normativa existente. “Es un avance que haya una ley de sanciones, pero pedimos que se cumpla y, sobre todo, que se aplique”, subraya el presidente de la Federación de Asociaciones de Personas con discapacidad física y orgánica de la Comunidad de Madrid (FAMMA), Javier Font.


(Imagen: Daniel Lobo)

El objetivo de la nueva norma es, como su nombre indica, establecer un régimen sancionador “eficaz” ante las infracciones que vulneren la Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Se considera que estos principios se incumplen cuando se producen acosos, vulneración de las exigencias de accesibilidad, falta de respeto a las medidas de acción positiva y discriminaciones directas o indirectas, esto es: cuando en una situación análoga o comparable una persona con discapacidad es tratada de manera menos favorable que otra que no lo es o cuando una disposición legal, una decisión unilateral o un criterio colocan en desventaja a una persona discapacitada.

Las personas discapacitadas buscan terminar con cualquier resquicio de hostilidad o entorno “intimidatorio, degradante, humillante u ofensivo”

La elaboración de la norma contó con la participación del Cermi estatal como transmisor de las peticiones de las personas discapacitadas, interesadas en terminar con cualquier resquicio de hostilidad o entorno “intimidatorio, degradante, humillante u ofensivo”, según recuerda el Cermi. De acuerdo a este principio, la Ley reconoce la posibilidad de denunciar la actitud tanto de personas físicas como jurídicas. Incluso, si los responsables de la infracción son varios y resulta difícil determinar el grado de participación de cada uno de ellos, la normativa ve posible imputar a todos una responsabilidad solidaria.

Régimen de infracciones y sanciones

Las sanciones muy graves podrán ascender a un millón de euros o acarrear la suspensión total de ayudas oficiales

El texto de la Ley establece que las infracciones pueden hacer referencia a los ámbitos de las telecomunicaciones y sociedad de la información, espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación, transportes; bienes y servicios a disposición del público, y relaciones con las administraciones públicas. Quedan excluidas las consultas en el ámbito del empleo y la ocupación. En cuanto a los denunciantes, reconoce que pueden ser personas con discapacidad, sus familias y representantes legales, así como las organizaciones representativas y asociaciones en las que se integran. Por último, según la importancia de la infracción, ésta se considerará leve, grave y muy grave.

  • Las infracciones leves serán aquéllas que incumplan los principios de la LIONDAU y supondrán multas desde un mínimo de 301 euros hasta un máximo de 30.000 euros.
  • Se considerarán infracciones graves los actos discriminatorios, el incumplimiento de un requerimiento administrativo o de las exigencias de accesibilidad y cualquier forma de presión que se ejerza sobre aquella persona -con discapacidad, física o jurídica- que haya entablado o pretenda entablar una acción legal. Estas infracciones se penalizarán con sanciones de hasta 90.000 euros.
  • Las infracciones serán muy graves cuando se dé una conducta de acoso, el incumplimiento reiterado de los requerimientos administrativos específicos y cualquier forma de presión sobre las autoridades que pretendan ejecutar las medidas previstas en la LIONDAU. Las sanciones podrán ascender a un millón de euros y, en algunos casos, acarrearán también la supresión, cancelación o suspensión total o parcial de las ayudas oficiales relacionadas con el ámbito en el que se produce la infracción.

No obstante, la Ley prevé unos plazos de prescripción de las infracciones. En concreto, las leves prescribirán al año, las graves a los tres años y las muy graves a los cuatro años. Por su parte, las sanciones impuestas por faltas leves prescribirán al año, las impuestas por faltas graves a los cuatro años y las impuestas por faltas muy graves a los cinco años. “De cualquier modo, el abono de las multas impuestas no exime del cumplimiento del resto de las obligaciones que impone la Ley de Igualdad de oportunidades y accesibilidad universal”, recuerda la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE).

Dónde presentar las denuncias

Si bien la nueva norma de infracciones y sanciones entra en vigor a partir de este momento, las personas con discapacidad cuentan desde 2005 con la Oficina Permanente Especializada (OPE). Constituida como un órgano de carácter consultivo, permanente y especializado dentro del Consejo Nacional de la Discapacidad, la OPE realiza funciones de asesoramiento, análisis y estudio de denuncias y consultas presentadas por personas discapacitadas. Este organismo aconseja sobre la vía de actuación más adecuada, remite a la Comisión Permanente del Consejo Nacional de la Discapacidad un informe sobre los hechos y propone al Pleno del Consejo una serie de recomendaciones para prevenir o lograr que cese la acción considerada discriminatoria.

Este órgano aconseja sobre la vía de actuación más adecuada para realizar una consulta o presentar una denuncia

La OPE no es, por lo tanto, un órgano resolutivo. Se limita a prestar asesoramiento y apoyo legal, sin tratar de sustituir la labor profesional de los abogados. Su creación se basa en la necesidad de atender a las personas que son objeto de discriminación o consideran vulnerado su derecho a la igualdad de oportunidades por tener reconocida una discapacidad. En este sentido, las personas físicas que solicitan ayuda deben acreditar un grado de minusvalía igual o superior al 33% o bien percibir una pensión de incapacidad permanente total, absoluta o de gran invalidez, así como una pensión de clases pasivas de jubilación o retiro por inutilidad para el servicio.

Una vez estudiada la consulta, la OPE decide si puede ser admitida a trámite o no, es decir, “si los hechos denunciados pueden ser investigados o no”. Si se admite a trámite, informa a la persona denunciante sobre todos los pasos que conforman el procedimiento y le permite conocer, en cualquier momento, el estado de tramitación de su expediente. Las formas de contactar con la OPE son mediante:

  • Correo ordinario o presencia física, en la oficina central (Paseo de la Castellana 67, Madrid)
  • Correo electrónico ope@mtas.es

Las llamadas telefónicas se atienden en horario de 9:00 a 14:00 horas, mientras que la información presencial requiere cita previa. Además, la OPE cuenta con un plazo de un mes para dar respuesta a las consultas planteadas y un periodo de dos meses para concluir el expediente informativo.

“Estamos preparando las ciudades para futuros discapacitados”, afirman desde FAMMA

Otros lugares a los que se puede acudir son las Inspecciones provinciales de Trabajo y Seguridad Social, los Juzgados de guardia y la Oficina de Denuncias de Accesibilidad y Ayudas Técnicas (ODAT), inaugurada por FAMMA en 2001. Hasta ella llegan cada año medio millar de consultas relacionadas con cuestiones de accesibilidad en edificios y responsabilidad de las comunidades de propietarios. Su creación se debió a la gran demanda de personas que, según Font, “no sabían adónde dirigirse para reclamar”. La función de la ODAT es asesorar y prestar ayuda. “Reivindicamos la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas para nuestra integración, pero, en realidad, estamos preparando las ciudades para futuros discapacitados, personas que por edad u otra circunstancia padecerán algún tipo de discapacidad a lo largo de su vida”, agrega Font.

Adaptación de la OPE

En cumplimiento de la normativa vigente de accesibilidad, las dependencias de la Oficina Permanente Especializada cumplen todos los requisitos para ser accesibles. Existe un sistema de comunicación multidisciplinar que abarca desde la información telefónica, incluidos un dispositivo telefónico para sordos (DTS) y fax, hasta la información presencial, con un sistema de apoyo a la comunicación oral a través de bucle de inducción, labiolectura y lengua de signos básica.

Sus dependencias disponen de un sistema de comunicación multidisciplinar, plazas de aparcamiento reservadas y un interior totalmente accesible

Además, se ha comprobado la accesibilidad de los transportes públicos que llegan hasta la OPE, existen plazas reservadas a quienes tienen tarjeta de aparcamiento para minusválidos y el interior del edificio es accesible a todas las personas con discapacidad en un grado alto: se han instalado rampas alternativas a las escaleras, los baños y aseos son adaptados, los ascensores están previstos para personas usuarias de sillas de ruedas, las botoneras están a una distancia mínima, los pulsadores están en bajorrelieve y en braille, y el interior del despacho al que acceden las personas con discapacidad tiene espacio suficiente de maniobrabilidad.

Publicado en CONSUMER Eroski.

Los inmigrantes montan su propio negocio

martes, abril 1, 2008 Deja un comentario

Los inmigrantes son los que más se interesan en montar su propio negocio

C.SIRVENT. 30.03.2008.

El autoempleo se ha convertido en una vía segura para muchos inmigrantes que viven en la provincia de Alicante, a tenor de los datos que maneja la Federación de Empresas Valencianas de Economía Social, Feves.
De los casi 200 asesoramientos de proyectos empresariales que han realizado en los últimos 12 meses, el 70% ha sido a inmigrantes, principalmente de origen latinoamericano.«Tienen mucha iniciativa y en muchos casos son las mujeres las que arrastran a su marido para montar un negocio», aseguran fuentes oficiales de Feves.


La mayoría de los desempleados que han atendido se decanta por el sector servicios (limpieza, reparaciones…) y por la restauración (comida rápida, tienda de productos típicos…) para montar su empresa, como Lina, que ha abierto un panadería con alimentos de su Colombia natal. Feves forma parte de un proyecto nacional, Genera, que va dirigido a todos los inmigrantes emprendedores.

Desde la federación les ofrecen asesoramiento técnico y jurídico gratuito. También les hacen un plan de viabilidad de la empresa y se les ayuda a que encuentren financiación. Más información: 965 92 72 05.


NOTICiAS RELACIONADAS:

Consell y Cámara de Comercio formarán a 1.000 extranjeros para su inserción laboral

Europa Press, Valencia
El Consell y las Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana llevarán a cabo un proyecto conjunto para formar a un total de 1.000 inmigrantes este año y facilitar así su inserción laboral en sectores emergentes o con alta demanda de empleo, tales como la hostelería y el comercio minorista, así como en el autoempleo, gracias al acuerdo de colaboración suscrito recientemente por el conseller de Inmigración y Ciudadanía, Rafael Blasco, y el presidente del Consejo de Cámaras de la Comunidad Valenciana, Arturo Virosque.
Ambos responsables señalaron el importante efecto de la inmigración sobre la economía valenciana, dado que el crecimiento en un 60,41 por ciento del PIB de la región durante el periodo 2000-2006 «está apoyado en la inmigración», destacó Blasco, quien apuntó que la Comunitat se sitúa de este modo como la tercera región española en la que más efecto ha tenido este fenómeno.

    UNIVERSITARIOS EN LA CUNETA

    domingo, marzo 30, 2008 Deja un comentario

    El mercado laboral deja en la cuneta a los universitarios

    Vicente Vercher
    Madrid. El mercado laboral español desaprovecha el talento y la cualificación. España es uno de los países europeos que peor utiliza su capital humano, sobre todo en los niveles de formación superiores, una circunstancia que nos aleja de nuestros principales competidores en el continente.

    Cada año salen de las universidades 200.000 titulados y los campus acogen ya a 1,5 millones de estudiantes. Sin embargo, para muchos de estos titulados la alternativa será el paro o un empleo con menor cualificación que la recibida. Los sueldos, tras la graduación, apenas superarán los 760 euros, según un reciente informe de Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), una retribución que sólo se duplicará tras varios años trabajando.

    Hay demasiada oferta para poca demanda, demasiados universitarios que el mercado es incapaz de absorber, pero sobre todo con cualificaciones diferentes a las que reclaman las empresas. Además, el mercado ha estado primando durante años a los trabajadores sin especialización o con baja cualificación.

    Juan José Castillo, de 30 años, terminó la carrera de Historia en la Universidad Complutense hace cuatro años. Tiene un máster de Contabilidad y otro de Gestión de Calidad y un nivel de inglés medio. Ha trabajado, siempre con contrato temporal, “en casi todo”, reconoce. Hace dos meses se quedó en paro.

    Castillo está dispuesto a trabajar en lo que haga falta y recientemente se ha acercado a una agencia privada de colocación. No podrá cobrar la prestación de desempleo porque le faltan 20 días de cotización.

    El caso de Castillo es uno más de una larga lista de universitarios en paro, que dedican cinco años, algunos más, a la Universidad para engrosar las listas del Inem. No sólo las carreras de Letras condenan al desempleo, ya que cada vez son más los estudiantes de Ciencias en paro.

    Un estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) editado por Bancaja destacaba que España, junto a Grecia y Polonia, encabeza el ránking de países europeos con mayor tasa de paro entre universitarios. Apenas tres de cada cuatro titulados tiene trabajo y la mayoría de los que lo tienen requieren una cualificación menor a la obtenida tras años de estudios. Mientras, el 90% de los que han estudiado FP superior están ocupados.

    ¿Pero merece la pena dedicar cinco años a una carrera conociendo de antemano las escasas salidas laborales? Según un reciente informe de la Fundación Universidad-Empresa el 49% de los titulados se siente insatisfecho con la carrera que ha cursado por la falta de expectativas laborales que tienen. Sin embargo, y pese al oscuro panorama laboral, alrededor del 12% reconoce sentirse satisfecho por lo que les aporta sus estudios, puesto que más que un empleo buscaban mayor formación y un enriquecimiento personal.

    Denuncian la contratación masiva de personal sanitario al margen de la bolsa

    martes, marzo 25, 2008 Deja un comentario

    Denuncian la contratación masiva de personal sanitario al margen de la bolsa

    INFORMACIÓN 25/marzo/2008

    images.jpg

    Los trabajadores adscritos a la bolsa de trabajo del Departamento de Salud 16 de Alicante, a través del sindicato Comisiones Obreras, han denunciado la contratación indiscriminada de personal al margen de la bolsa en los centros sanitarios de la Marina Baixa. «De los más de cien contratos que se pueden realizar en el departamento, por bolsa sólo se hacen cinco o seis», según señalaron los responsables del sindicato que alertan de que «se ha disparado la contratación subjetiva».
    Desde CC OO han explicado que la Conselleria introdujo hace un tiempo una nueva norma por la que se podía contratar de forma puntual y cuando así lo requiriera la situación para garantizar el buen funcionamiento del Hospital o de otro centro sanitario. Sin embargo, «lo que al principio era algo anecdótico ahora es lo habitual y se está contratando para suplencias a gente joven que nunca ha estado en bolsa cuando hay personal que los supera en puntos, en experiencia y que está durante años en la bolsa y a estos trabajadores apenas los llaman», indicaron los portavoces sindicales.
    La arbitrariedad en la contratación ha desatado las quejas y el malestar entre los trabajadores y hay varios miles afectados, ya que, según la categoría puede haber en bolsa a la espera de un trabajo varios cientos de personas. La pasada semana salieron las listas y sólo en la categoría de auxiliar administrativo para el departamento hay inscritos 696 trabajadores, 630 personas que optan a un puesto de celador, 424 para auxiliar de enfermería o 426 para enfermería, entre otras categorías.
    «El acceso al trabajo debería hacerse siempre por bolsa porque las opciones deberían ser para todos las mismas, están haciendo un uso torticero de la norma, porque así no puede haber un control, que es justo lo que quieren para contratar a quien les dé la gana», destacaron desde CC OO. Así, según el sindicato, la rueda no gira, no corren los listados e incluso los contratos por bajas de larga duración se están realizando al margen de la bolsa para malestar de los trabajadores.

    BARRERAS AL TRABAJO DE LA MUJER en ALICANTE

    miércoles, marzo 19, 2008 Deja un comentario

    El 11% de las hijas o esposas que atienden a personas con discapacidad ha tenido que renunciar a su trabajo

    P. G. del Burgo, Valencia
    Ser mujer y tener más de 52 años son factores que llevan casi de forma irremediable a convertirse en el sujeto cuidador de la persona que se encuentra en situación de dependencia dentro de la familia, según la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo que elaboró el INE en el año 2006 y que ha recordado la UGT para denunciar que «la no aplicación de la ley de Dependencia en la Comunitat Valenciana impide la conciliación de la vida laboral y personal sobre todo a las mujeres».
    El sindicato destaca que las hijas y esposas son las que se encargan de cuidar al familiar dependiente en el 86,5% de los casos. Y de éstas, un 11% se ve obligada a renunciar a su vida laboral para cuidar a las personas dependientes.
    En la Comunitat Valenciana, un 14% de los hogares acoge a una persona en situación de dependencia.
    Al contrario de lo que ocurre con las mujeres que trabajan que se ven obligadas a dejar su empleo para hacerse cargo del familiar, en el caso de los hombres no sucede los mismo.
    Los varones que tienen a su cargo a personas dependientes no renuncian a su vida laboral para hacerse cargo de ellas, ya que en un 60% de los casos relegan estos cuidados a sus familiares femeninas próximas (hermanas, hijas…) que no reciben ningún tipo de prestación por realizar este trabajo….Más

    El Ayuntamiento denuncia el boicot del Consell a la Ley de Dependencia La Verdad /20/03/2008

    Hay en la provincia de Alicante 155.986 escolares y sólo 47.378 plazas de comedor

    Las mujeres que trabajan que se ven obligadas a dejar su empleo para hacerse cargo del familiar y los niños, en el caso de los hombres no sucede los mismo.

    C.SIRVENT/L. GIRBA. 05.03.2008

    • Padres y sindicatos exigen a la Conselleria que amplíe el servicio con más plazas.
    • En algunos colegios tienen que hacer tres turnos para comer.
    • La falta de plazas en los comedores de los colegios de la provincia de Alicante ha provocado que muchos niños se queden fuera. Los últimos datos de la Conselleria de Educación cifran en 47.378 los escolares que acuden a los 287 comedores disponibles (hay 155.986 alumnos).«Los comedores están saturados y hay centros en los que hay hasta tres turnos para gestionar la demanda», comenta Paco García, del sindicato CC OO. Joaquín García, de la federación de madres y padres de alumnos FAPA Gabriel Miró, dice que el comedor escolar «es imprescindible y necesario por la nueva situación de las parejas».Y reivindica que todos los centros tengan, ya que hay «cientos de familias que no pueden matricular a sus hijos porque no hay comedores», como ocurre en Crevillent…….