Archivo
ALOJAMIENTO SOLIDARIO
……………..
1.323 alicantinos firman más de 15 contratos en un año
C. SIRVENT
Los precios de alquiler para universitarios van desde 40 a 710 €
Habitación con baño individual por 384 euros al mes con manutención (desayuno, comida y cine) y limpieza incluida (con lavado de sábanas). Es una opción para universitarios que vivan en Alicante, pero hay más. Es posible alojarse desde los 120 euros en una habitación en un piso a compartir o vivir en pensión completa por 710 euros en un colegio mayor, eso sí, prácticamente dentro del campus.
También cerca de la Universidad hay varios colegios mayores a partir de 500 euros y habitaciones a partir de 195 euros con frigorífico, microondas e Internet. En Mutxamel hay otro que cuesta 445 euros con pensión completa y limpieza diaria, y en La Florida está el albergue de la Generalitat que sale por 384 euros al mes, antes citado.
El programa Alojamiento Solidario prevé un intercambio entre personas mayores que ofrecen un espacio en sus hogares para estudiantes universitarios que se encargan de ayudarles en las tareas cotidianas.
Otro tipo de alojamiento solidario es dedicar cuatro horas semanales para participar en programas que contribuyan al desarrollo comunitario del barrio de Juan XXIII a cambio de pagar sólo 40 euros por un piso compartido (gastos no incluidos).
La Oficina de Ayuda al Alumnado de la Universidad de Alicante (965 90 34 56) ofrece una nutrida información de la oferta de alojamiento para los estudiantes.
Discurso de investidura de Vargas Llosa como doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante
ALICANTE, 26 (EUROPA PRESS)
El escritor Mario Vargas Llosa destacó hoy que «ningún escritor es una isla» y que se ve afectado por su propio contexto y por «el intercambio constante, y no siempre consciente,» con otros escritores, cuyas obras lo «estimulan y enriquecen y a veces ahogan», al tiempo que destacó a aquellos que son capaces de «metabolizar las influencias de una forma creativa».
Con motivo de su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante, Mario Vargas Llosa pronunció una lección magistral, en la que se centró en las influencias de Shakespeare en William Faulkner, de éste en Jorge Luis Borges y de éste a su vez en Juan Carlos Onetti, pese al desencuentro personal de estos dos últimos al conocerse en una cervecería porteña, según relató Vargas Llosa.
El escritor inició su lección argumentando el tema central de estas influencias en que «ningún escritor es una isla» y quiso destacarlo por la «falacia» que, en su opinión, está extendida de considerar negativa la influencia de escritores en la obra literaria de alguien.
Según Vargas Llosa, «todas las obras literarias, incluso las más ambiciosas e innovadoras» están «influidas por su contexto», aunque sean una reacción «contra él». Además, según añadió, hay «un intercambio constante, y no siempre consciente», de otros escritores y de sus obras en las propias.
Las obras de otros escritores «estimulan y enriquecen» a otros, aunque a veces puedan «ahogarlos», según el escritor peruano, quien opinó que la excelencia en la escritura vendría, de este modo, en la capacidad de «metabolizar las influencias de una forma creativa».
Durante el solemne acto, Ignacio Jiménez Raneda subrayó que, con la investidura de Vargas Llosa, la institución que dirige «cumple así un destino latinoamericano, que hace doce años iniciamos con otro doctorado Honoris-Causa concedido al querido uruguayo Mario Benedetti». Así, según dijo, «los dos Marios en nuestro claustro de doctores revelan la voluntad de aproximarnos cada vez más a aquel continente bello y doloroso en cuya cercanía queremos estar».
Por su parte, el catedrático Enrique Rubio Cremades, director de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, destacó en su ‘laudatio’ al escritor que su semblanza es «en su grado rica en matices y contenidos», tanto por su obra literaria, su «fuerza creadora» y por su «actitud reflexiva».
Nacionalizado español en 1993, Mario Vargas Llosa ha conseguido los principales galardones literarios en lengua española, entre ellos el Cervantes, el Rómulo Gallegos, el Príncipe de Asturias, compartido con Rafael Lapesa y el Planeta.
En enero de 1996, Vargas Llosa fue elegido académico de la lengua, institución en la que ingresó con un discurso sobre Azorín. Mario Vargas Llosa ha sido traducido a gran número de lenguas y está considerado como una de las principales figuras literarias del momento, con 18 novelas publicadas, numerosos ensayos y artículos periodísticos.
Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936) es miembro de la Real Academia Española y de la Academia Peruana de la Lengua, crítico literario, periodista y escritor. Ha recibido importantes premios: Planeta, Rómulo Gallegos, Cervantes y Príncipe de Asturias.
Entre sus obras destacan especialmente las novelas «La ciudad y los perros» (1963), «La casa verde» (1966), «Conversación en la Catedral» (1969), «Pantaleón y las visitadoras» (1973), «La tía Julia y el escribidor» (1977), «La guerra del fin del mundo» (1981) o «La fiesta del Chivo» (2000); el relato «Los cachorros» (1967); los ensayos literarios sobre García Márquez: «Historia de un deicidio» (1971), «La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary» (1975), «La verdad de las mentiras» (1990), «Cartas a un joven novelista» (1997) y el volumen de memorias «El pez en el agua» (1993).
Innova en universidades valencianas
Innova.- Expertos de toda Europa acudirán al XVII ‘Encuentro de Análisis de Localización’ en Elx (Alicante)
Innova.-Los Cursos de Verano de la Universidad de Alicante abordarán el uso de ‘La bioenergía y sus aplicaciones’
Innova.- Entidades valencianas participan en el desarrollo de una antena para transmitir señales a zonas aisladas
VALENCIA/SANTANDER, 10 Sep. (EUROPA PRESS) –
Un grupo de entidades –entre ellas una spin off de la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro de Nanofotónica de Valencia– ha desarrollado una antena para transmitir las señales de telefonía, vídeo e internet sin cables a zonas geográficas aisladas, utilizando ondas de radio.
Se trata del proyecto denominado Wireless Triple Play, en el que colaboran el Grupo de Radiofrecuencias y Microondas de la Universidad de Cantabria (UC) en colaboración con la empresa DAS Photonics (un spin off de la Universidad Politécnica de Valencia), el Centro de Nanofotónica de Valencia y la empresa ONO, que comercializará esta tecnología en un futuro.
El objetivo de este sistema es permitir la transmisión y recepción de señales sin desplegar cables o postes, para facilitar la llegada de las nuevas tecnologías a los núcleos rurales y las localidades más aisladas geográficas, según información de la revista del Parque Científico y Tecnológico (Pctcan) recogida por Europa Press.
Así, durante los dos últimos años, un grupo de seis investigadores liderado por el doctor ingeniero de Telecomunicaciones Eduardo Artal, ha diseñado la primera parte del trabajo, la elaboración del sistema de antenas en un proyecto que se considera pionero en España.
De esta forma, a lo largo de 2006 y 2007 se realizaron varios prototipos de antenas, con el objetivo de encontrar un modelo cuyo coste fuera más reducido y permitiera que el producto final resultara rentable.
Finalmente, se optó por una antena con una única capa de dieléctrico, más fácil de reproducir en serie y que evita el despliegue de cables, lo que también se traduce en una reducción de los gastos.
Este sistema se instalará en los domicilios de los abonados que lo requieran, donde se colocará la antena, de 40×30 centímetros de tamaño, en una pared externa de las viviendas y orientada a la estación base, que se ubicará a unos dos kilómetros de distancia, conectando toda la red de la operadora.
La prestación del servicio Triple Play mediante sistema inalámbrico punto a multipunto cuenta con financiación del Programa de Fomento de la Investigación Técnica (PROFIT) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, además de la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Investigadores de la Universidad de Alicante fabrican un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales
ALICANTE, 3 Sep. (EUROPA PRESS) –
Investigadores de la Universidad de Alicante han conseguido fabricar un grafito dopado que abaratará los vuelos espaciales que, manipulado mediante nanotecnología, «se ha convertido en un excelente candidato para ser usado como recubrimiento de algunas partes de los vehículos aeroespaciales y también para la fabricación de componentes del futuro reactor ITER de fusión nuclear», según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución académica.
El material, que se encuentra en fase de experimentación, también tendrá como posibles clientes a los fabricantes de aviones comerciales que quieran subir unos pies más y salir de la atmósfera para acortar distancias o para ofrecer altura a sus clientes. El grupo de investigación dirigido por Francisco Rodríguez Reinoso ha logrado un material con propiedades autopasivantes que destaca por «su elevada estabilidad térmica, bajo coeficiente de expansión térmica, alta resistencia mecánica y elevada resistencia de oxidación».
Geógrafos de la UA participan en un taller de cooperación en Sao Paulo y editan un CD sobre multifuncionalidad rural
Alicante.- La Oficina Ambiental de la UMH obtiene la certificación ISO 14001:2004 para Sistemas de Gestión Ambiental
Investigadores de la UMH descubren alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática
ALICANTE, 9 Sep. (EUROPA PRESS) –
Un grupo de investigadores de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante), dirigido por Javier Sáez Valero, ha descrito por primera vez alteraciones colinérgicas en cerebros de enfermos con cirrosis hepática, según informaron hoy en un comunicado fuentes de la institución, quienes recordaron que este trabajo ha sido publicado en la edición digital de la revista Brain (Brain 2008; doi: 10.1093/brain/awn209) con el título ‘Brain cholinergic impairment in liver failure’.
La cirrosis hepática es una enfermedad crónica del hígado, cuya complicación neurológica más frecuente es la encefalopatía hepática, un síndrome de alteración mental que aparece en pacientes con insuficiencia hepática aguda o crónica.
Hasta ahora, se conocía la alteración de diversos sistemas de neurotransmisores en el cerebro de pacientes con esta patología, pero este trabajo de la UMH describe por primera vez la afectación del sistema colinérgico, tanto en pacientes con cirrosis como en un modelo experimental de rata con fallo hepático.
Este sistema colinérgico y su neurotransmisor, la acetilcolina –un neurotransmisor que modula la excitabilidad de las neuronas, haciendo que se incremente o disminuya su actividad eléctrica–, se sabe que están implicados en procesos cognitivos como la memoria y el aprendizaje. Del mismo modo, este sistema está relacionado con otras patologías como la demencia de Alzheimer……
Un equipo del CSIC revela nuevas claves sobre el origen de los recuerdos que perduran en el tiempo
ALICANTE, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –
Un estudio, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revela nuevas claves para explicar los mecanismos que emplea el cerebro a la hora de generar recuerdos que perduren en el tiempo. Los autores muestran cómo la activación del factor de transcripción CREB aumenta la excitabilidad neuronal, lo que favorece el fenómeno de potenciación a largo plazo, considerado por la comunidad científica el sustrato físico de la memoria, según informó el CSIC en un comunicado.
El trabajo, cuyas conclusiones aparecen publicadas en The Journal of Neuroscience, también concluye que la activación excesiva de CREB en el cerebro tiene un efecto «negativo» en la memoria, porque «propicia la degeneración neuronal debido a un exceso de excitabilidad de las neuronas». Este exceso deriva en ataques de epilepsia cuando la activación es prolongada.
La investigación, realizada en ratones, ha sido liderada por el equipo que dirige el investigador del CSIC Ángel Barco en el Instituto de Neurociencias –centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández–, con sede en el campus de San Juan de Alicante, y ha contado con la colaboración del doctor Eric Kandel, de la Universidad de Columbia de Nueva York (EEUU).
Barco explicó la principal conclusión del estudio es que el trabajo comprueba que el aumento de la actividad del factor de transcripción CREB «incrementa la excitabilidad de las neuronas del hipocampo, la región del cerebro responsable de la memoria»….
Las universidades valencianas suspenderán pagos en pocas semanas
La situación de las universidades valencianas – dos de ellas de ALICANTE-, se encuentra al borde de la bancarrota según los rectores valencianos. Sus dirigentes aprovecharon la celebración ayer en Valencia de Universia, la red de instituciones educativas de grado superior más importante del mundo, para hablar de financiación y exigir una solución….LEER MÁS.
Si quiere conocer a fondo esta noticia lea en este Blog el post clasificado en la categoría de Educación:
DOSSIER DE PRENSA: las Universidades Valencianas sin euro.
50 noticias explicitan LA AGONÍA Y ESTRANGULAMMIENTO DE LA ENSEÑANZA PÚBLICA Y SUS UNIVERSIDADES
El rector en funciones, Manuel Palomar, lanza un mensaje de calma y asegura que «no habrá suspensión de pagos»
JOSÉ BONAPARTE BAJO EL PESO DE LA LEYENDA NEGRA
Biografía de José Bonaparte, visto como un rey republicano en el trono de España
José Bonaparte. Un rey republicano en el trono de España. Éste es el título del libro de Manuel Moreno Alonso, editado por La Esfera de los Libros dentro de su colección ‘Historia’. Sobre el personaje del que trata esta obra, la editorial recoge esta frase de Stendhal: «España prefirió a ese monstruo llamado Fernando VII. Yo admiro el sentimiento de insensato honor que inflama a los bravos españoles, pero ¡qué diferencia para su felicidad si, desde 1808, hubieran sido gobernados por el prudente José y por su constitución!». La editorial añade: «José Napoleón I, rey de España de 1808 a 1813, fue apodado «el Intruso» o más injustamente «Pepe Botella». La realidad biográfica de este monarca ha quedado oculta bajo el peso de su leyenda negra, creada por los partidarios de Fernando VII y avivada por la historiografía posterior. Sin embargo, la vida de José Bonaparte fascinó a media Europa. Participó en la Revolución francesa, se convirtió en diputado, senador, ministro y embajador, primero de la República y después del imperio creado por su hermano —del que era sucesor—, y finalmente fue coronado por Napoleón rey de Nápoles, donde se le aceptó como a un gran monarca y en 1808 rey de España. Expulsado de un reino que nunca le quiso, y tras la caída definitiva de su hermano, partiría al exilio en Estados Unidos, donde se convertiría en un ferviente admirador de la democracia».Leer texto completo WEB TIEMPO DE HISTORIA
Alicante, lectura de los estímulos cerebrales
La ciencia y la vida han tomado rumbos diferentes.
A pie de calle vivimos la crisis económica. Desde hace tiempo veníamos oyendo palabras -y nos resultó increible – la deslocalización de la economía, la necesidad de liberalizar el trabajo y la globalización, y hoy nos las comemos a diario como una salsa amarga de muchas formas diferentes. Basta preguntar ¿cómo te va el trabajo?….y salen ejemplos a mansalva.
Nos ahoga la economía y nos ahogan los problemas derivados del cambio climático que ya están en casa: el problema del agua, los alimentos…. Y ahora se abre un tercer frente que no sabemos ni de que va: NEUROCIENCIA, biomedicina…… y que indudablemente marcará la vida.
La neurociencia, la biomedicina, etc……asoman a la prensa todos los días, buscan nuevas soluciones en complejísimos horizontes donde la palabra humano perfila su más radical virtualidad. Pero mientrastanto nuestra realidad médica se aleja mucho de esas propuestas – léase los diarios o los post de este Blog sobre los conflictos de la Sanidad Pública en la Comunidad Valenciana. En todos los campos se habla de reducción de inversión economíca en la Sanidad Publica. La noticia de hoy , 16 de abril: El Sindicato Médico recurrirá el acuerdo que obliga a doblar turnos en sanidad para ahorrar costes- no importa que «reviente el médico-, » la lista de quejas sería interminable. Mientras tanto, la biociencia, neurocienca, etc… pretende animarnos con panaceas futuribles de remediar los «males de la Humanidad»…. ¿ serán gratis?….¿gratis, gratis?
La noticia hoy es:
Aún recordamos todos el asombro cuando leímos que una mona desde New Yor movía por impulsos cerebrales TRANSMITIDOS POR INTERNET un robot situado en Japón. La aplicación posterior y/o su desarrollo avanzado no se conoce.
En el experimento de Alicante se cuenta que con un sistema de electrodos (1) en la sien, se puede leer los estímulos cerebrales que acompañan a los movimientos de los ojos: arriba, abajo, derecha , izquierda, etc…
Los estímulos se convierten en órdenes para que las ejecute un robot o un brazo mecánico, de forma que el usuario puede mover y agarrar objetos moviendo tan sólo sus ojos.
UN PASO MÁS,
Según ha explicado José María Azorín, investigador del Instituto de bioingeniería de la citada universidad, (UMH) su equipo está trabajando ahora en un nuevo sistema que permitirá leer el pensamiento, destinado a pacientes que no puedan mover tampoco los ojos……
Es decir que tenemos a medio mundo científico oficial -de los otros no se sabe nada-, estudiando y compitiendo en la lectura del cerebro y en la utilización de los estímulos cerebrales. Con electrodos leen el pensamiento, el asombro de la robótica ha llegado a mucho más: a palomas dirigidas por control remoto o monos y ratones que abren pilas de agua o accionan brazos mecánicos a kilometros de distancia, etc.. . Es decir que si además de leer el pensamiento se les va la mano y dan propina con la radiofrecuencia – tomésmosnolo con humor-, te pegan un susto de muerte o consigues el hallazgo del esquizofrénico- me leen el pensamiento y me hablán– . Bueno empecemos a estudiar lo básico del futuro que viene, no nos pase como con el cambio climático. El vídeo es sencillo y clarito.
VÍDEO «EL DIÁLOGO DE LAS NEURONAS»
(1) los electrodos hoy son nanotubos de carbono diez millones de veces más pequeños que un pelo de la cabeza. O sea te pinchas y no sientes ná.
Nanotecnología: la próxima revolución

Los productos que incorporan nanotecnología o son manufacturados mediante la misma pasarán del 0,1% actual al 15% en 2015 del total, según un informe de la OCDE que señala que la extensión de esta tecnología se realizará en tres fases. La primera, en la que nos encontramos actualmente, sitúa estos productos en el ámbito industrial. Para 2009 llegará a los mercados electrónicos y en 2010 se extenderá a todos los bienes de consumo.
Aplicaciones muy diversas que se verán incrementadas en unos pocos años por una tecnología con un potencial que indudablemente revolucionará el mundo que nos rodea, la nanotecnología. Se trata del estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas a través del control de la materia en una escala de un nanómetro, aproximadamente una mil millonésima de metro.
Un estudio elaborado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y Allianz Group señala que su desarrollo futuro se producirá en tres fases, estando ya inmersos en la primera de ellas, que se caracteriza por el uso de la nanotecnología principalmente en aplicaciones de industrias punteras desde el punto de vista técnico, como por ejemplo la aeroespacial.
La segunda fase comenzará a lo largo del 2009, cuando los mercados electrónicos y de las Tecnologías de la Información estén preparados para incorporar las innovaciones en materia de microprocesadores y chips de memoria construidos mediante procesos nanométricos.
A partir del 2010 , la nanotecnología se extenderá a todos los bienes manufacturados, destacando las aplicaciones sanitarias para la salud humana de aplicaciones como biosensores, la dosificación de fármacos en puntos muy concretos o nanodispositivos portadores de medicamentos que curarán selectivamente las células cancerígenas.
Convergencia tecnológica
El estudio señala que a escala nanométrica, el linde entre disciplinas científicas como la química, la física, la biología, la electrónica o la ingeniería se desdibuja por lo que se produce una convergencia científica cuya consecuencia es una miríada de aplicaciones que van desde raquetas de tenis hasta sistemas energéticos completamente nuevos pasando por medicinas.
Esta dinámica de convergencia científica y multiplicación de aplicaciones hace que los mayores impactos de la nanotecnología surgirán de combinaciones inesperadas de aspectos previamente separados, tal y como pasó con la creación de Internet, resultado de la confluencia entre la telefonía, la televisión o la radio, y la informática.
Cosmética, tejidos y baterías
A pesar de que, de acuerdo a la cronología del estudio, seguimos en la primera fase de su evolución, la nanotecnología ya está implicada en sectores empresariales tan diversos como el textil, el automovilístico o el de equipamiento electrónico. En la industria del automóvil, se emplea para reforzar los parachoques debido a su potencial para incrementar la resistencia y capacidad de absorción de los materiales y para mejorar las propiedades adhesivas de la pintura.
En el sector textil, la nanotecnología es la solución perfecta para que los países desarrollados puedan competir con las regiones de bajo coste productivo que cada vez están incrementando su trozo del pastel, ya que añade a los tejidos propiedades «inteligentes». Existen proyectos de productos textiles con funcionalidades electrónicas tales como sensores que supervisen el comportamiento corporal, mecanismos de auto-reparación o acceso a Internet.
En cuanto al sector energético, la nanotecnología es clave en la fabricación de nuevos tipos de baterías con una duración mucho más prolongada, en la fotosíntesis artificial para la generación de energía limpia o en el ahorro energético que supone la utilización de materiales más ligeros y circuitos más pequeños.
El estudio señala como empresas de cosmética encuentran aplicaciones contra las arrugas basadas en liposomas que transmiten los fármacos a través de la piel o incluso polvos de maquillaje que son nanopartículas que modifican el reflejo de la luz, para impedir apreciar la profundidad de las arrugas.
Miedo a la burbuja
El estudio indica que los potenciales inversores, escaldados por el fiasco de las puntocom, tienen sus reticencias a la hora de considerar la irrupción de la nanotecnología como la «próxima revolución». Sin embargo, los expertos señalan dos diferencias cruciales que dificultan la formación de una «nanoburbuja».
La primera de ellas es que el elevado coste y la dificultad que implica hace que su desarrollo se concentre en compañías e instituciones bien financiadas que pueden atraer el conocimiento científico y técnico necesario para comprender sus problemas y oportunidades. La segunda diferencia radica en que los largos periodos de tiempo que requiere pasar de la idea a la comercialización hacen que la nanotecnología sea particularmente inadecuada para ganar dinero rápido.
_________________________________________________________

http://www.portalciencia.net/nanotecno/index.html

La tecnología que actúa en la escala de lo minúsculo ha llegado a la medicina, con aplicaciones tan espectaculares como nanopartículas para llevar fármacos donde se necesitan o nuevos materiales capaces de comunicarse con las células e inducir la regeneración de los tejidos. Los científicos avanzan en este campo y tienden una mano a la industria.
Una proteína mide unas diez millonésimas de milímetro, o nanómetros; un virus medio, cien nanómetros; el núcleo de una célula humana, mil nanómetros.
Son dimensiones hasta hace poco sólo accesibles con unas pocas técnicas complejas, pero la nanotecnología ya permite manipular directamente la materia a esas escalas, y eso ha disparado la creatividad de los investigadores, por ejemplo, en el área de la medicina.
La UE apuesta tan fuerte por esta visión que considera la nanomedicina un área de investigación prioritaria y se esfuerza en atraer a ella a la industria.
NANOTECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
…..Las computadoras cuánticas, sin embargo, utilizan un fenómeno físico conocido como “superposición”, donde objetos de tamaño infinitesimal como electrones o átomos pueden existir en dos o más lugares al mismo tiempo, o girar en direcciones opuestas al mismo tiempo. Esto significa que las computadoras creadas con procesadores superpuestos puedan utilizar bits cuánticos –llamados qubits- que pueden existir en los estados de encendido y apagado simultáneamente.
De esta manera, estas computadoras cuánticas pueden calcular cada combinación de encendido y apagado al mismo tiempo, lo que las haría muchísimo más veloces que los actuales procesadores de datos a la hora de resolver ciertos problemas complejos de cálculos matemáticos. La investigación de la computación cuántica está ganando terreno rápidamente en laboratorios de investigación militares, de inteligencia y universidades alrededor del planeta. Entre otros, están involucrados gigantes como AT&T, IBM, Hewlett-Packard, Lucent and Microsoft ….
…..ETC.
El director de Nanotecnología de la UA participará en la cima de la gestión empresarial.
El director del Laboratorio de Nanotecnología de la UA, en la cima de la gestión empresarial Levante/18/marzo/2008
Javier García Martínez, director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante, es el único español que participará en la XI edición del MIT Global Startup Workshop (MIT-GSW), uno de los congresos de mayor prestigio internacional sobre emprendimiento y gestión empresarial. Es autor del desarrollo de veinte patentes.
EUROPA PRESS Este licenciado en Química de 35 años, natural de La Rioja, es uno de los 300 congresistas que participará los días 26, 27 y 28 de marzo en este foro que organiza EOI-Escuela de Negocios y el Massachussets Institute of Technology (MIT) en Madrid.
El objetivo de las jornadas es promover el espíritu emprendedor entre los estudiantes de las escuelas de negocio y universidades, así como fomentar el intercambio de prácticas e iniciativas internacionales para crear y consolidar proyectos empresariales.
Javier García Martínez, licenciado en Química de 35 años, es cofundador y científico jefe de la empresa de nanotecnología Rive Technology, una spin-off del Massachussets Institute of Technology (MIT). En la edición de este año del MIT, este emprendedor riojano analizará el día 28 las oportunidades que ofrece la nanotecnología en la creación de empresas, innovación, protección intelectual y consultoría aplicada al sector de las energías renovables.
Creada en 2005, Rive Technology comercializa nanomateriales para aplicaciones en el sector de la energía. Su trabajo se centra en el desarrollo de nuevos productos para aplicaciones energéticas, así como en la innovación, la protección intelectual y la creación empresarial.
García Martínez ocupa también el cargo de Director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante. Ha desarrollado, además, más de una veintena de patentes en aplicación comercial en nanotecnología.
En el año 2005, Javier García Martínez recibió la medalla Europa, un galardón que se entrega anualmente al mejor químico europeo menor de 35 años. Se le otorgó este premio por su descubrimiento del carbón nanoestructurado y su aplicación en supercondensadores.
Comentarios recientes