Archivo

Posts Tagged ‘urbanismo salvaje’

ALICANTE. PGOU SIN COHESION SOCIAL

jueves, octubre 16, 2008 Deja un comentario

EL POGU de Alicante, diez años de espera, de «rifi rafes» -ver en categoría urbanismo-, 10 años en los cuales el ladrillo y el cemento han crecido a destajo : Alicante – Retraso del PGOU favorece la proliferación de urbanizaciones que prevén más de 20.000 pisos Información 11-12-2007

Se terminó en junio y se ha mantenido oculto y custodiado a ojos de los representates de los grupos municipales en la oposición – el grupo socialista ha contado con unos días para su estudio y con siete minutos para alegar razones del rechazo al mismo. ………prevé urbanizar 22 millones de metros ahora propone la protección íntegra de los cinco barrios históricos pero no olvidemos este PGOU de Alicante ignora la necesidad de agua para el crecimiento previsto..además quedan muchos flecos de la actuación urbanística en esta etapa dilatada de 10 añoz sin PGOU  CONVENDRÍA RELEER ESTE ARTÍCULO PARA VER HASTA QUÉ PUNTO ES IMPORTANTÍSIMO UNA CIUDAD SIN DESAJUSTES VIOLENTOS….

El PP abre el periodo de alegaciones del PGOU y desoye al PSPV, que pide retirarlo El Pleno del Ayuntamiento de Alicante aprobó hoy, con los votos mayoritarios del PP y los votos en contra de la oposición, el sometimiento a exposición pública del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que estará expuesto en los bajos del edificio consistorial durante un plazo de tres meses.

EUROPA PRESS En sesión extraordinaria, el pleno aprobó así este trámite, previo a la aprobación final por parte de la conselleria, en el que asociaciones vecinales y partidos políticos podrán presentar alegaciones al proyecto. La alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, destacó que el planeamiento es «uno de los trabajos más arduos, complejos y prolongados de un ayuntamiento» y «una de las acciones principales y una de las acciones fundamentales». Según Castedo, el nuevo planeamiento responde a «los nuevos tiempos» y plantea una ciudad «compacta» y «habitable», además de «garante de una calidad de vida que todos desean», al tiempo que «aparca definitivamente un modelo de ciudad difusa». Durante su intervención, la primera edil precisó que «no hay suelo urbano fuera del área urbanizada», ya que la ciudad crece «desde la autovía hacia dentro». Así, indicó que «el 67 por ciento del suelo urbanizable es industrial y terciario y el 33 por ciento es residencial», lo cual demuestra que «no es un plan expansivo». En esta línea, agregó que «el incremento más evidente es el de suelo industrial» con el fin de «facilitar la implantación de nuevas empresas de investigación». De hecho, resaltó que «se crea un nuevo espacio para la Universidad de Alicante con suelo gratuito». Además, Castedo apuntó que el suelo protegido pasa de un 31 por ciento, del plan aún vigente, al 51 por ciento del futuro PGOU. A su modo de ver, «este documento, sin duda, mejora las aportaciones» a este aspecto y asegura que «queden protegidos definitivamente los hitos paisajísticos de cualquier proyecto urbanístico». A los parques naturales, según agregó, «se suman nuevas áreas por el sur, por el norte y por la A-31», que serán «espacios libres y zonas verdes». Puntualizó así que el nuevo planteamiento reserva más de 18 millones de metros cuadrados de zonas verdes, frente a los 3,9 millones de metros cuadrados de zonas verdes. De este modo, Castedo subrayó que el desarrollo del planeamiento hará que haya 43,51 metros cuadrados de zonas verdes por habitante, mientras que en la actualidad la tasa es de 5,46 metros cuadrados por habitante. También hay un aumento de la superficie de equipamiento que pasa de 6,5 millones de metros cuadrados a 12,7 millones.
En el caso del carril bici, la alcaldesa resaltó que se construirán 168 kilómetros. En cuanto a zonas residenciales, la alcaldesa argumentó que el incremento en la ciudad de Alicante por el noroeste y el sudoeste y «es casi el mismo que estipuló el plan general de 1987». A este respecto, apuntó que aunque la legislación recomendaría en el caso de Alicante que esté prevista la construcción de 52.000 viviendas en una década, el nuevo plan prevé 42.000, con lo la densidad «se sitúa en el 0,6, cuando actualmente la mayoría de las ciudades están en torno al uno por ciento». Defendió además que está previsto que el 40 por ciento de las viviendas construidas sean protegidas y, según aseguró, «así aparece en todas y cada una de las fichas de desarrollo del plan general». De igual forma, se refirió al trazado del AVE en dirección Elx (Alicante), donde el plan propone un trazado alternativo al del Ministerio de Fomento, con el fin de que «no se vuelva a partir la ciudad en dos».
En su intervención, Castedo acusó a los socialistas de «no haberse leído el plan» y aseguró que se «avergüenza de esta oposición», por su discurso «desde que comenzó la legislatura lo más bonito que han dicho a su ciudad es que es sucia y con eso se les define a ustedes». Según la alcaldesa, los argumentos del PSPV «sólo se basan en el discurso contra los promotores y contra el ladrillo» tal y como «dicta el manual del PSOE» y también para ocultar su «absoluta ignorancia». Así, hizo hincapié en que en el periodo de alegaciones se mejorarán algunos aspectos y se subsanarán algunas deficiencias. «Claro que tiene lagunas, lagunas que se resuelven con la información pública. Este será el momento y no otro», manifestó la alcaldesa, quien insistió en que «seguro que en tres meses las propuestas van a mejorar lo que será el PGOU más completo y consensuado».
«COLCHA DE RETALES» Por su parte, el portavoz socialista, Roque Moreno, calificó el plan como «una colcha de retales para sacarle el máximo partido a lo de cada uno a costa de lo que es de todos», al tiempo que pidió a la alcaldesa que «deje el borrador en algo presentable», que «abarque los problemas de la ciudad». Según Moreno, al plan «le falta un modelo de ciudad» y «le sobran concesiones a determinados intereses partidistas». Roque Moreno opinó que a los socialistas «no les queda más remedio que votar en contra» de un plan en el que «el modelo de ciudad brilla por su ausencia» y que está «repleto de palabrería hueca». Además, acusó al equipo de Gobierno de que con este plan lo que se hace es «vender la ciudad a trozos al mejor o al peor postor» y apostó por «una ciudad para todos y no para que algunos se pongan morados». El portavoz subrayó las carencias que a su juicio tiene el plan, como los problemas del tráfico en el barrio de San Gabriel, la falta de consenso con los municipios colindantes, la falta de relación con el Puerto y con la Universidad, y también que «no se generan en la ciudad la construcción de dotaciones y espacios públicos que promuevan la igualdad y la cohesión social».

El Consell reclama que el observatorio europeo para la sequía tenga su sede en la Comunitat

sábado, septiembre 6, 2008 Deja un comentario

El Consell reclama que el observatorio europeo para la sequía tenga su sede en la Comunitat

El vicepresidente del Consell, Vicente Rambla, reclamó hoy al Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero que el centro Internacional de Investigación y Gestión del Agua tenga su sede en la Comunitat Valenciana.

EUROPA PRESS Rambla realizó esta petición en un comunicado, después de que la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, haya ofrecido al Comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea, Stavros Dimas, que España acogiera un observatorio de la sequía para la región mediterránea.

Para el vicepresidente, la Comunitat Valenciana es el «marco idóneo para acoger un centro dedicado a gestionar los recursos hídricos», ya que, a su juicio, esta autonomía es «un claro ejemplo para toda Europa en la gestión del agua». Además, indicó que en materia hídrica la Comunitat «cuenta con el apoyo de la mayoría de regiones europeas a través de la aprobación del Informe Camps»…..

Un estudio refleja que sólo el 10% de la bahía de Alacant está sin urbanizar 10/12/2006 LEVANTE

Alicante, la erosión afecta la 45% del terreno (PAND)

jueves, septiembre 4, 2008 Deja un comentario

La Comisión Nacional del Clima ha alertado sobre los impactos negativos del cambio climático, de tal forma que las zonas con mayores problemas de falta de agua sufrirán las peores consecuencias. En España, un 18% del territorio nacional sufre un riesgo alto o muy alto de desertificación, mientras que otro 19% presenta un nivel medio, aunque en casos como la provincia de ALICANTE , Murcia y Almería, la erosión afecta ya al 45% del terreno.


Ante esta perspectiva, el Ministerio de Medio Ambiente, Marino y Rural ha puesto en marcha el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND), un compendio de medidas destinadas a frenar la degradación del territorio y ha arbitrado también un amplio paquete de medidas, entre las que incluye el Observatorio de la Desertificación.

La sequía extrema acecha al 37% del territorio español
– El Gobierno tarda cinco años en aprobar el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación

Agencias20/08/2008

España se seca. Un 18% del territorio corre un riesgo alto o muy alto de desertificación; otro 19%, un peligro medio. Ésa es la realidad y el punto de partida del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND) del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, que acaba de entrar en vigor tras su publicación ayer en el BOE.  Ahora la amenaza de la desertificación alcanza el 37%.

Foto del Departamento de Ecología Universidad de Alicante ( ALbatera) Refosrestación

Su principal objetivo es el desarrollo sostenible de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de España. Para ello se trata de prevenir y reducir la degradación de las tierras, así como rehabilitar terrenos parcialmente asolados y recuperar espacios desertificados.

Tampoco sorprenden las medidas propuestas. La parte más concreta del texto trata de la recuperación de la cubierta vegetal y de los cauces de los ríos, primeras medidas para combatir el avance del desierto. Para ellose sugiere lo siguiente: “Repoblación forestal con especies autóctonas” para “contribuir a la reconstrucción de una vegetación estable y madura con respecto a las condiciones del lugar” y “tratamientos selvícolas de las masas forestales protectoras existentes” para “mejorar el tamaño, la densidad y la cobertura del suelo que proporciona la vegetación, garantizando su estabilidad, calidad y diversidad”. Se propone además la “gestión del matorral mediterráneo”, la “ordenación del pastoreo”, la protección de los “buenos suelos productivos” o los “suelos en cultivos de áreas de montaña mantenidos por razones sociales”, y la construcción de “diques y otras obras de estabilización de cauces torrenciales”.

Clasificación por zonas

El PAND identifica tres zonas donde el fenómeno de la desertificación es más acusado: la parte oriental del archipiélago canario (Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura), las tres provincias del sureste y la parte de la llanura manchega que comprende la provincia de Albacete (con un 6,88% de su superficie con riesgo muy alto de desertificación) y Ciudad Real (un 11,39%). Entre los principales factores que amenazan la sostenibilidad de los sistemas agronómicos manchegos destacan la sobreexplotación de sus acuíferos y la degradación de sus humedales. En Castilla y León el porcentaje de riesgo catalogado como alto o muy alto es del 4,15% de la superficie total.

El aumento de 1ºC de la temperatura y una disminución del 5% en las precipitaciones podrían suponer en estas áreas un descenso de las aportaciones en estas áreas cercano al 20%. Si estos valores continuaran incrementándose, se llegaría a situaciones relamente extremas.

Por su parte Ecologistas en Acción ha criticado el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAND) porque «llega con diez años de retraso y con un contenido insuficiente», ya que no reconoce «la pérdida irreversible de suelo fértil debido al desarrollo urbanístico y a la construcción de infraestructuras».

Un estudio refleja que sólo el 10% de la bahía de Alacant está sin urbanizar 10/12/2006 LEVANTE

La organización subraya que los principales problemas de erosión se centran en áreas agrícolas por prácticas inapropiadas y considera «llamativa y contradictoria la aparente preocupación por la posible erosión en zonas de baja calidad agrícola, cuando los suelos fértiles de los valles agrícolas desaparecen de forma acelerada e irreversible con las recalificaciones y autovías.

En su opinión, el PAND centra sus actuaciones en la lucha contra la erosión en los ámbitos de la agricultura, la política forestal y la política de aguas. Sin embargo, no supone una estrategia que incorpore todas las causas de la desertificación, ni tampoco las medidas para luchar contra este fenómeno.

En el documento se recogen partidas ya invertidas en el Plan Hidrológico Nacional y el de Desarrollo Rural, pero no se da una cifra de lo que costará. Sólo en esos dos campos la inversión llegará a los 26.000 millones de euros, aunque no toda tendrá que ser una nueva aportación, porque parte ya estaba presupuestada en esos planes.

Iniciativas nuevas y antiguas

La lucha contra la desertificación no se puede abordar sólo desde el Gobierno central. El nuevo programa incluye iniciativas que ya estaban en marcha y otras de nueva creación. Éstas son algunas.

Plan Hidrológico Nacional. La gestión del agua es clave. Sus actuaciones se centran en dos aspectos: modernización de regadíos, para consumir menos y mejor, y la restauración hidrológico-forestal (repoblaciones, limpieza de cauces). Las partidas para 2008-2010 suman 6.533 millones de euros.

Observatorio de la desertificación. De nueva creación, será el encargado de vigilar, alertar y diseñar actuaciones para corregir las situaciones que se vayan detectando. Estará compuesto por “miembros de las administraciones públicas, estatales y autonómicas, grupos sociales, profesionales, técnicos y científicos”.

Plan de Gestión Agroambiental. Todas las explotaciones deberán presentar a las comunidades este plan. En él, se indicará la explotación de los rastrojos, se incluye la prohibición de roturar en zonas con más del 10% de pendiente, o limitar el número de animales por hectárea.

Alicante y el urbanismo

miércoles, agosto 27, 2008 Deja un comentario


El PP de La Vila cobró 1,5 millones en licencias de obras sin estar aprobadas

Bloc y PSPV desalojan al PP de Benigembla con un voto de censura

El nuevo gobierno asegura que frenará el urbanismo salvaje de los populares

ARTURO RUIZ

No obstante, Benigembla aún no se ha librado de la sombra de los grandes macroproyectos. El ya nuevo alcalde reveló que el Grupo Ballester sigue presionando para urbanizar un millón de metros cuadrados y construir un campo de golf con un proyecto presentado la pasada legislatura y cuya aprobación provocó entonces la dimisión de seis de los siete ediles de la corporación. «Habrá que seguir trabajando para parar ese plan», dijo Caselles, quien mostró su inquietud por el hecho de que el ex alcalde del PP hubiera puesto a trabajar en ese caso «a sus propios abogados personales pagados por el Ayuntamiento».

La Sindicatura de Greuges señala que el PGOU no tiene garantizada el agua

La prensa británica vincula el urbanismo en la C. Valenciana con la corrupción

Daily Telegraph, The Independent y The Guardian sacan reportajes en los que arremeten contra autoridades y promotoras

Diario Levante Victorià Jiménez, Londres.

Bajo el titular de “Sueños que se derrumban al sol“, el periódico con mayor número de lectores en el Reino Unido -supera los 900.000 ejemplares diarios- exponía el drama de miles de sus conciudadanos, que han visto evaporarse la esperanza de un plácido retiro: “la corrupción y la crisis inmobiliaria les ha dejado sin sus ahorros y, en muchos casos, sin su casa”. Así, el Daily Telegraph relataba el caso del Albatera Golf & Country Club, una promoción de 1.500 viviendas bungalow que “nunca se construirán”. Cerca de un millar de británicos desembolsaron en 2005 depósitos por valor de 100.300 euros, pero desde entonces no han podido visitar más que cuatro chalets piloto. “Como otras muchas urbanizaciones a lo largo de la Costa Blanca”, se asegura en el artículo, “los terrenos yacen sin actividad, sin agua ni electricidad, y sin perspectivas de futuro”.

La promotora de Albatera Club, San José Inversiones, presentó la quiebra en mayo al no haber conseguido ampliar su capital en 26 millones de euros para continuar con las obras. A juicio de Gwilym Rhys-Jones, investigador financiero afincado en Alicante, situaciones similares se dan “no sólo con pequeñas firmas sino incluso con constructoras de gran volumen, que han aceptado depósitos para viviendas a sabiendas de no disponer de financiación suficiente”.

Proyecto ilegales. El diario conservador indicó que el desplome de los precios de la nueva vivienda, junto al recorte de los créditos a las constructoras por parte de los bancos, ha dejado al descubierto a “una gran cantidad de proyectos que no tenían ni siquiera permiso del gobierno [de la Generalitat], pero que han contado con el visto bueno de alcaldes corruptos: la costa está superpoblada de este tipo de urbanizaciones”.


Fuentes del Colegio británico de Inspectores de la Propiedad han señalado a Levante-EMV que “con las cifras oficiales en la mano, se ha construído tanta vivienda que incluso con un mercado en condiciones normales hubieran originado una burbuja de precios”.El autor del reportaje, Neil Tweedie, escribió en el Telegraph que la planificación de las autoridades autonómicas ha posibilitado “el nacimiento de un desarrollo que ya ha desfigurado, físicamente, las líneas de la costa mediterránea del país”.

Corrupción y sobreexplotación del territorio. Con el artículo Sueños que se derrumban al sol, el Daily Telegraph ha seguido la estela de otros periódicos nacionales publicados desde Londres, que han denunciado el aparente caos del sector inmobiliario valenciano. Hace una semana, The Independent afirmó: “Lo que una vez fue el mercado más potente de la segunda vivienda en Europa, ha sufrido el mayor ‘crash’ del momento, por culpa de la corrupción y la sobreexplotación del territorio”. The Independent, que tiene una circulación aproximada de 234.000 ejemplares, cree que “nadie está seguro de lo que pasará en el futuro”.

“Las inmobiliarias te mienten”. Por su parte, el diario progresista y más cercano al gobierno, “he Guardian con 380.000 ejemplares, ha publicado las historias de varios jubilados británicos que quisieran volver al Reino Unido pero no les llega con la venta de sus actuales propiedades en Torrevieja para costear el traslado: “El valor de nuestras viviendas es bastante inferior al que tuvimos que pagar por ellas”, se duele Gavin Brown…..

Medio Ambiente ha demolido 11 viviendas en la franja litoral de Alicante, especialmente entre Guardamar y Elche

La nueva dirección del área de Urbanismo de Dénia está ligada al sector inmobiliario privado

Vecinos denuncian una edificación por invadir parte del paseo marítimo

Primera Conferencia Europea sobre Abusos Urbanísticos

miércoles, agosto 20, 2008 Deja un comentario

Los vecinos de L’Alfàs se movilizan para evitar 10.000 nuevas viviendas

Vecinos de l’Alfàs del Pi, en La Marina Baixa, – Alicante- plantearon ayer una auténtica demostración de fuerza frente al hormigón indiscriminado al celebrar la primera Conferencia Europea sobre Abusos Urbanísticos, que propuso fórmulas para defender a los propietarios de los excesos de los planes parciales y de las implacables previsiones de crecimiento de esta población, donde hay planificadas 10.000 nuevas viviendas sobre 4 millones de metros cuadrados.

La noticia en otros webs

La conferencia, organizada por la Asociación de Vecinos de l’Alfàs, reunió a representantes de las embajadas de Reino Unido, Noruega y Holanda, ya que muchos de los afectados por estos nuevos planes urbanísticos son residentes extranjeros. También acudió la cúpula del colectivo Abusos Urbanísticos No, con una fuerte implantación en La Marina Alta y La Vega Baja, así como asociaciones vecinales de La Nucia y Altea, Ecologistas en Acción y profesores de la Universidad de Alicante.

Ante centenares de personas, los conferenciantes abogaron por seguir los postulados de la denominada doctrina Parcent. Allí la asociación de vecinos logró hace un año frenar tres planes parciales con más de 2.000 nuevas viviendas impulsadas por el anterior gobierno local del PP a través de dos mecanismos: denuncias ante las principales instituciones europeas y una fuerte movilización social.

La doctrina Parcent se hizo famosa en toda Europa y ahora los vecinos de l’Alfàs pretenden seguir el mismo camino para evitar que en poco tiempo este municipio duplique su población, al pasar de sus actuales 29.000 habitantes a casi 70.000. El presidente del colectivo, Marco Perotti, aseveró que la nueva ley urbanística valenciana (LUV) «no ha frenado los abusos y atropellos a los propietarios y permite además la violación de la actual legislación de la UE». Y añadió que «residentes europeos que llevan aquí viviendo treinta años se ven obligados a ceder el 40% de sus propiedades y a pagar por ello por culpa de planes parciales como el del PAI de la Serra (que prevé 2.000 nuevas casas) sin que reciban ningún auxilio por parte de la Administración». Para poner fin a esta situación, preparan denuncias contra el gobierno local de l’Alfàs ante los juzgados españoles y ante los principales organismos de Bruselas y Estrasburgo. También ha recogido 887 firmas contra los abusos urbanísticos y han iniciado, con la celebración de la conferencia de ayer, un amplio programa de movilizaciones sociales en defensa del desarrollo sostenible.

ARTURO RUIZ – Dénia – 19/08/2008

El TSJ rechaza el plan que permitía construir 18.000 casas en Les Marines

jueves, marzo 13, 2008 2 comentarios

El TSJ avala el rechazo al plan que permitía construir 18.000 casas en Les Marines Levante/12/marzo/2008

Plabras clave: urbanismo salvaje, litoral, Posidonia

imagen-de-la-portada-del-infor-8.jpgLa Homologación de les Marines ( en Alicante) ha pasado definitivamente a la historia. El polémico proyecto urbanístico impulsado dos mandatos atrás cuando gobernaba la ciudad el Partido Popular, que suponía -con el beneplácito del entonces conseller de Territorio, Rafael Blasco- la edificación de 18.000 nuevas viviendas por fases en el litoral norte de la capital de la Marina Alta, es ya cosa del pasado.

Sergi García, Dénia
La Asociación de Promotores Turísticos de Dénia ha visto frustrado su último intento por resucitar el proyecto que paralizó en 2003 el recién entrado gobierno municipal de PSPV y Bloc. El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunitat Valenciana ha desestimado el recurso interpuesto por las promotoras contra aquella decisión municipal de dejar sin efecto la aprobación de la homologación.
La sentencia es un triunfo del actual gobierno de socialistas y nacionalistas en el consistorio dianense, por cuanto no sólo avala la decisión que adoptó en 2003 de dejar sin efecto la homologación, sino que también refrenda los planes municipales de mantener los sectores de aquel plan ajenos a la urbanización.
El recurso contencioso-administrativo presentado por la Asociación de Promotores solicitaba la vigencia del proyecto aduciendo que fue aprobado en su día por el pleno municipal, pero que ni la Generalitat y ni el ayuntamiento llegaron a publicar en los boletines oficiales su aprobación definitiva. Sin embargo, el TSJ respalda la tesis mantenida por el ayuntamiento, por cuanto la Homologación de les Marines quedaba automáticamente anulada a raíz de que el mismo tribunal declarara ilegal el 7 de julio de 2003 el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del año 2000, en el que se basaba…….