Archivo

Posts Tagged ‘VIOLENCIA DE GÉNERO’

ORDEN DE PROTECCIÓN. ¿Cómo se solicita?

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

Orden de Protección

¿En que consiste? En aquellos casos en los que existen indicios fundados de un delito o falta contra la vida, la integridad física o moral, la libertad sexual, la libertad o la seguridad, la víctima, a través de un procedimiento judicial rápido y sencillo, obtiene una resolución judicial que contempla medidas cautelares de naturaleza civil y penal.

¿Dónde se regula? Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica. (BOE. Núm. 183, 1 de agosto de 2003)

¿Quién la pide?– Cualquier persona víctima de violencia física o psíquica por parte de su cónyuge, ex cónyuge, persona con análoga relación de afectividad, hijos o padres), su representante legal o las personas de su entorno familiar más inmediato.

– El Ministerio Fiscal.

– El juez de oficio.

¿Cómo se solicita?A través de un formulario único disponible en las Comisarías, el Juzgado de Guardia, los servicios sociales municipales, autonómicos o estatales, el Ministerio Fiscal o las Oficinas de Atención a las Víctimas.

¿Dónde se presenta? Ante el Juzgado de Guardia, el Ministerio Fiscal, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, las oficinas de atención a las víctimas o los servicios sociales e instituciones asistenciales dependientes de las Administraciones Públicas.

Las entidades u organismos asistenciales con conocimiento de situaciones de violencia doméstica deberán ponerlas en conocimiento inmediato del juez de guardia o del Ministerio Fiscal.

¿Cuál es el procedimiento? El juez de instrucción de guardia, convoca a la víctima, a su representante legal, al solicitante, al Ministerio Fiscal y al agresor, asistido en su caso, de abogado a una audiencia de carácter urgente en un plazo máximo de 72 horas desde la presentación de la solicitud. El juez escucha a las partes por separado.

Celebrada la audiencia, el juez de guardia resuelve mediante auto lo que proceda sobre la solicitud de protección, así como sobre el contenido y vigencia de las medidas que incorpore.

La orden de protección se notifica a las partes y es comunicada por el juez inmediatamente, mediante testimonio íntegro, a la víctima y a las Administraciones públicas competentes para la adopción de las medidas de protección oportunas.

La orden se inscribe en el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica.

¿Qué protección establece?Medidas penales: El juez, atendiendo a las circunstancias, puede acordar la prisión provisional del presunto agresor, salida del agresor del domicilio familiar y prohibición de volver al mismo, prohibición de residir o acudir a determinados lugares, prohibición de aproximación y/o comunicación con la víctima, suspensión del derecho a la tenencia o porte de armas.

Medidas civiles: Deben ser solicitadas por la víctima o su representante legal, y en caso de existir menores o incapaces, también puede solicitarlas el Ministerio Fiscal, todo ello siempre que no hubieren sido acordadas previamente por un órgano jurisdiccional civil.

Pueden consistir en la atribución del uso y disfrute de la vivienda familiar, determinación del régimen de guarda y custodia, visitas, comunicación y estancia con los hijos, el régimen de prestación de alimentos. El juez, excepcionalmente, podrá autorizar a la mujer que concierte con una agencia o sociedad pública la permuta del uso atribuido de la vivienda familiar de la que sea copropietaria con el presunto agresor, por el uso de otra vivienda.

Las medidas civiles contenidas en la orden de protección tendrán una vigencia temporal de 30 días. Para que se prorroguen en el tiempo, es necesario presentar dentro de este plazo una demanda de separación, divorcio, nulidad matrimonial, filiación, o alimentos. En este caso, las medidas seguirán en vigor durante los 30 días siguientes a la presentación de la demanda y en ese plazo el juez civil deberá decidir si las mantiene o no vigentes.

Una vez obtenida, la orden de protección permite acceder a otros derechos:

Renta Activa de Inserción, que incluye una ayuda en caso de cambio de residencia para hacer efectiva la protección de la mujer.

La ayuda económica establecida en el artículo 27 dela Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; así como las ayudas que establezcan al efecto las Comunidades Autónomas.

Derechos laborales y de seguridad social:

    – Reducción o reordenación del tiempo de trabajo, movilidad geográfica, cambio de centro de trabajo, suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo y extinción de la relación laboral. La suspensión y extinción de la relación laboral permiten acceder a la protección por desempleo si se cumplen los requisitos generales.- Las ausencias o faltas de puntualidad motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violenca de género se considerarán justificadas.

    – Las trabajadoras por cuenta propia que cesen en la actividad para hacer efectiva su protección o derecho a la asistencia social integral pueden suspender la obligación de cotización durante 6 meses.

Solicitud de permiso de residencia por circunstancias excepcionales, que sólo será concedido cuando recaiga la sentencia condenatoria, y solicitud de permiso de residencia independiente de los familiares reagrupados.

Acceso a viviendas protegidas y residencias públicas para mayores.
Para descargar el modelo de solicitud de orden de protección, pincha aquí icono.

25 de noviembre, contra la violencia de género

martes, noviembre 25, 2008 Deja un comentario

Teléfono  gratuito 016, no deja marcado el número.

Servicios ofrecidos

  • Atención gratuita y profesional

  • Atención las 24 horas del día los 365 días del año

  • Atención consultas procedentes de todo el territorio

  • Derivación de llamadas de emergencia al 112

  • Coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas

  • Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de maltrato

  • Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de violencia

  • Asesoramiento jurídico

  • Atención a en seis idiomas: castellano, catalán, gallego, vasco, inglés y francés

  • 900 116 016 para personas sordas o con discapacidad auditiva

Superando a Dios

sábado, septiembre 20, 2008 Deja un comentario

García-Gasco compara las críticas a Medicina con el sufrimiento de Cristo

Y si en vez de críticas les pusieran en barracones como a nuestros hijos, con alta masificación, integración de emigrantes, sin recursos ni inversiones, o como a nuestros hijos parados y sin futuro, como a nuestros hijos dependientes, como a las mujeres, niños y hombres maltratados, como a los pobres abandonados o con la miseria de nuestra Universidad ¿superarían a Cristo?!!.. ¿qué serían entonces?…

HÉROES A LA VALENCIANA

La Consellería premiará a los «héroes» que están dando Ciudadanía en inglés

EL DOLOR INCALCULABLE DE CRISTO?…..

!!Vanidad de vanidades!!. Todo es vanidad


COMARCAS DE ALICANTE CON 3.000 MUJERES MALTRATADAS PARA 27 AGENTES

lunes, marzo 17, 2008 3 comentarios

mujeres-maltratadas.jpg

Las comarcas de Alacant sólo cuentan con 27 agentes para 3.000 mujeres maltratadas Información/16/marzo/2008

rancisco D. González, Alacant
La infradotación de medios humanos impide proporcionar a las mujeres maltratadas de la provincia una protección eficaz. Según los datos de los sindicatos policiales, las denominadas Unidades de Prevención, Asistencia y Protección contra los Malos Tratos a la Mujer (UPAP), que aplican desde hace dos años el nuevo protocolo contra la violencia machista previsto en la ley, cuentan tan sólo en Alacant con 27 agentes para encargarse de la seguridad de las 2.986 mujeres con órdenes de protección que hay en la provincia.
Las cifras arrojan una ratio de un policía, que normalmente suele ser un agente prejubilado o que permanece en segunda actividad, por cada 110 mujeres víctimas del maltrato en la provincia, si bien la Ley Integral contra la Violencia de Género establece que cada funcionario de la UPAP no puede tener a su cargo más de diez mujeres con ….LEER MÁS

La Comunitat es una de las autonomías con mayor índice de malos tratos a mujeres Levante/16/marzo/2008

La Comunitat Valenciana, Cataluña y Canarias fueron las comunidades autónomas donde se registraron más casos de agresión o maltrato a las mujeres, según la Encuesta Nacional de Salud 2006, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por Europa Press.

Según la encuesta, en la que participaron cerca de 29.500 mayores de 16 años y unos 22.000 menores, las mujeres que viven en Cataluña (4,04%); en la Comunitat Valenciana (4,02%), y en Canarias (3,81%) son las que más reconocieron haber sufrido maltrato en los últimos 12 meses…LEER MÁS

La Ley contra la Violencia de Género ha recibido más de 160 cuestiones de inconstitucionalidad /Información/16/marzo/2008

balanza.jpg

Europa Press, Madrid
Distintos jueces han presentado más de 160 cuestiones de inconstitucionalidad a la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, aprobada en diciembre de 2004, por considerar que vulnera el principio de igualdad que recoge el artículo 14 de la Constitución Española, según informaron a Europa Press fuentes del Tribunal Constitucional (TC).
Estos jueces han interpuesto las cuestiones contra los artículos 153 y 171 del Código Penal porque consideran que es discriminatorio que los hombres sean castigados con una pena superior que las mujeres por el mismo delito de violencia sexista.
La última oleada de cuestiones se ha producido en las últimas semanas, en las que se han presentado más de una veintena. Hasta la fecha, el Alto Tribunal ha admitido a trámite todas ellas.
Esta circunstancia supone que actualmente hay 160 casos sin sentencia, y que están a la espera de lo que dictamine el TC. Esta situación también provoca que haya 160 presuntos maltratadores en la calle, a no ser que ya estuvieran en prisión.
El portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Enrique López, pidió al Alto Tribunal que avale o rechace la constitucionalidad de la ley «cuanto antes» porque hay muchas víctimas y agresores pendientes de la resolución judicial.

Los juzgados dan ya cita para octubre, Comunidad del PP

miércoles, marzo 5, 2008 Deja un comentario

Los juzgados contra los malos tratos dan ya cita para octubre en Alicante

La situación de colapso que registran los juzgados de malos tratos de Alicante debido a la escasez de medios está obligando a citar a las víctimas hasta con ocho meses de retraso.

JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ
El colapso de los juzgados de malos tratos en Alicante está obligando a citar a las víctimas hasta con ocho meses de retraso, según confirmaron ayer fuentes judiciales. La situación es fruto de la falta de medios que arrastran las dependencias que ha ido obligando a suspender comparecencias para atender los asuntos más urgentes, con lo que las agendas están al completo y se ha creado en la práctica una larga lista de espera. Las fuentes consultadas por este diario afirman que las mujeres que a fecha de hoy están denunciando ser víctimas de maltrato no son llamadas a declarar para ratificar la denuncia por lo menos hasta el mes de octubre, aunque la orden de alejamiento es inmediata. Tras la huelga indefinida que se ha convocado en los juzgados de Violencia sobre la Mujer se teme que estos retrasos puedan ampliarse hasta el mes de diciembre. Como resultado de la huelga se están suspendiendo una media de hasta diez declaraciones al día.
La falta de abogados en los turnos de oficio impide en muchas ocasiones tomar declaración a agresor y víctima en el mismo día, y para amabas la ley prevé que tengan que estar asistidos por abogado. La saturación que tienen los letrados de asistencia jurídica gratuita impide que puedan estar puntualmente en el juzgado, lo que repercute en el resto de los señalamientos, por lo que hay pruebas que se deben ir posponiendo. «En ocasiones a una víctima se le tiene que dar cita para otro día después de haberla tenido esperando en el pasillo durante toda la mañana», explicaron fuentes de uno de los juzgados. Lo mismo ocurre con las pruebas que requieren un análisis de los médicos forenses. Fuentes judiciales explicaron que las exploraciones que entran durante la guardia se hacen de manera inmediata. Sin embargo, todas aquellas que no son de la guardia se están realizando también con meses de retraso, a pesar del riesgo de que cuando se realice la exploración ya no quede ningún indicio de las lesiones.
Asimismo, los procedimientos civiles se encuentran totalmente paralizados por culpa de la tramitación de las órdenes de alejamiento y de protección.
.
.
.

Las llamadas al 016 se quintuplicaron después de la muerte de cuatro mujeres en un solo día

sábado, marzo 1, 2008 Deja un comentario

La explicación está en el miedo de muchas mujeres, según la delegada contra la violencia sobre la mujer

EFE – Madrid – 03/03/2008

Las llamadas al teléfono de información y atención legal a las víctimas de violencia machista 016 se multiplicaron por cinco respecto de la media habitual después de que cuatro mujeres murieran en un solo día a manos de sus ex parejas. Si bien la media es de 700 consultas diarias, el miércoles 27 de febrero se recibieron más de 3.600 llamadas, según la delegada especial del Gobierno contra la violencia sobre la mujer, Encarnación Orozco…..EL PAÍS

– EL 016 TELÉFONO PARA MUJERES MALTRATADAS DESDE 2007 !LLAMA!

jueves, febrero 28, 2008 6 comentarios

NO DEJA HUELLA, NI FACTURA. !LLAMA! !NO ESTÁS SOLA!

profile_header.jpg

!PÁSALO!

El Gobierno presentó el 016, un teléfono confidencial para mujeres maltratadas

No sólo está destinado a las víctimas, sino a toda la sociedad para que sepan cómo ayudar a estas personas mujeres-psoe.jpg

El cambio del sonido de un cardiograma que anuncia la muerte clínica por el tono del teléfono 016 es el mensaje de esperanza de la nueva campaña presentada hoy por el Gobierno para ayudar a las maltratadas a salir de la violencia, un servicio confidencial que no deja huella ni en la marcación ni en la factura.

El 016 -que funciona desde el 3 de septiembre para que la víctima no esté sola y dispusiera de un servicio que la ayude a juzgar su situación, las 24 horas del días y los 365 días del año.

La puesta en marcha del 016 para asesorar e informar de forma muy clara.

En todo caso «siempre van a ser ellas las que adoptarán la ecisión», enfatizó Murillo, quien explicó que el nuevo servicio no sólo está destinado a las víctimas de violencia de género sino a toda la sociedad -familiares, amigos, vecinos etcétera-, para que sepan cómo pueden ayudar a estas personas.