Archivo

Posts Tagged ‘Xixona’

. FIESTA EN ALICANTE. XIXONA «LES FESTES DELS GELADORS»

lunes, febrero 11, 2008 1 comentario

Fiestas de Alicante en el mesde febrero

La festa dels gelaters de Xixona

Cada any, pels volts del tercer cap de setmana de febrer, els fabricants dels cèlebres turrons i gelats de Xixona (l’Alacantí) tornen a la seva vila natal per celebrar, a imatge i semblança de les festes de Moros i Cristians d’agost, una gran festa popular que els relliga de nou amb els seu orígens.
La vila de Xixona és mundialment coneguda pels seus torrons La indústria local està basada en la producció i distribució torronera. Ara bé, la estacionalitat d’aquest producte, concentrada en els mesos anteriors a Nadal, va fer que molts xixonencs decidíssin emigrar durant els mesos d’estiu i dedicar-se també a la producció de gelats per tal de poder viure la resta de l’any. D’aquesta manera és com avui es poden trobar, pràcticament en qualsevol ciutat mitjana, gelateries de xixonencs.La Festa dels Gelaters
Tenen la mateixa estructura que les festes patronals d’agost, amb la coneguda Triologia Festera i són una representació en tres actes del tradicional enfrontament entre moros i cristians, en el que els participants es divideixen en dos bàndols i es reparteixen, dins de cada bàndol, en filàs.

La Trilogia Festera

La Triologia Festera de Xixona comença dissabte al matí amb tres actes destinats a presentar les forces dels dos bàndols. En primer lloc hi ha la presentació de les bandes de música, una desfilada durant la qual les filàs recorren els carrers del nucli antic, amb els uniformes que ha utilitzat la nit anterior, coneguda amb el nom de Nit del Soparet. Més tard, se celebra l’Ambaixada Humorística del Gelater, per la que els gelaters ofereixen ajuda als cristians davant el perill moro, i l’Entrada del Gelater, una desfilada on els participants van amb els vestits de feina dels venedors de gelats i que acaba a l’Ajuntament, on els esperen alguns camions plens de gelats que reparteixen entre el públic assistent. Dissabte al vespre hi ha l’Entrà de Moros i Cristians ia la nit, balls a les kàbiles.

El segon dia, diumenge, està destinat a escenificar la conquesta de la ciutta per part de les tropes mores. Al matí hi ha un dels actes més destacats de les festes: El tercer dia, dilluns, s’escenifica la reconquesta de la ciutat per part de les tropes cristianes, amb l’Ambaixada Cristiana, que culmina amb l’alçament dels capitans per l’any vinent i la processó en agraïment als patrons, sant Bartomeu i Sant Sebastià.
Cada any, pels volts del tercer cap de setmana de febrer, els fabricants dels cèlebres turrons i gelats de Xixona (l’Alacantí) tornen a la seva vila natal per celebrar, a imatge i semblança de les festes de Moros i Cristians d’agost, una gran festa popular que els relliga de nou amb els seu orígens.


La vila de Xixona és mundialment coneguda pels seus torrons La indústria local està basada en la producció i distribució torronera. Ara bé, la estacionalitat d’aquest producte, concentrada en els mesos anteriors a Nadal, va fer que molts xixonencs decidíssin emigrar durant els mesos d’estiu i dedicar-se també a la producció de gelats per tal de poder viure la resta de l’any. D’aquesta manera és com avui es poden trobar, pràcticament en qualsevol ciutat mitjana, gelateries de xixonencs.

XIXONA DULCE COMO EL TURRÓN

miércoles, enero 16, 2008 1 comentario

Estas fotos antiguas sobre los trajes típicos de Xixona son encantadoras por la ingenuidad de la composición artística de sus integrantes, las calles…dulce Xixona, dulce como el turrón..

flor-almendro.jpg
L’ ABELLA I EL ROSSINYOL

L’ abella de les flors, sol

traure la cera i la mel;

de les flores el rossinyol

trau càntics que van al cel

xixona-1.jpg

ROBA ESTESA

Sol de dilluns. Terrat d’amples rajoles.

Damunt les cordes, robes a eixugar.

Estovalles, llençols i camisoles

són les blanques banderes de la llar.

F. ALMELA I VIVES

Llibre Un Mon per a infants

xixona-2.jpg

jijona-rosa.jpg
Quan balla una xixonenca el sol es para a mirarla

baile.jpg

Categorías: Alicante Etiquetas: , , ,

Agosto. Helados de Xixona.

domingo, agosto 19, 2007 Deja un comentario

Xixona es el centro de la Asociación Nacional Empresarial de Elaboradores Artesanos y Comerciantes de Helados y Comerciantes de Helados y Horchatas de Xixona (Anhcea) y contará en breve con un Centro de Innovación del Helado que incrementará su competitividad, el empleo y el desarrollo económico.
Los preferidos del verano del 2007
Entre las preferencias de los helados están los de sabor a turrón, leche merengada,helado.jpg mantecado y, sobre todo, a las distintas clases de chocolate vuelven a ser los «reyes», al suponer el 80 por ciento de las ventas, según sostiene el presidente de la mencionada asociación, José Luis Gisbert.

A estos se unen otros más «sofisticados», como el de tarta de queso de arándanos, galletas oreo, panetone y todos aquellos que evocan una imagen mental del sabor de un artículo comestible moda. Este año también experimentan un considerable auge los sorbetes artesanos de cada empresa, muy variados y diferentes.

Tradicionalmente, de éstos últimos el que más se consumía era el de limón, pero debido a su creciente aceptación la lista aumentó a otros sabores como frutas del bosque, tropicales, manzana verde, piña, frambuesa y mora, pues estos sabores permiten a los clientes variar de lo típico y notar el sabor de una fruta que, normalmente, no se encuentra en la cesta de la compra.

Xixona Dulce. Una ciudad de turrón y helados. (1º parte)

martes, agosto 14, 2007 Deja un comentario

HISTORIA DEL HELADO

Historia del helado

En tiempos bíblicos Abraham ofreció a Isaac leche de cabra mezclada con nieve. Los faraones Egipcios agasajaban a sus huéspedes con jugos de fruta a los que agregaban nieve. Doscientos veinte años antes de Cristo, Alejandro Magno, mientras sitiaba la fortaleza de Petra, hacía compactar nieve en pozos que mandaba a cubrir con ramas y tierra ya que sus oficiales gustaban de tomar nieve dulce: una mezcla de nieve vino o leche y zumo de frutas con miel. También los chinos almacenaban hielo en bodegas especiales y desde épocas remotas elaboraban una especie de helado con hielo, leche, y jugo de frutas. Esto fue confirmado cuando Marco Polo regresó a Venecia de sus viajes a oriente trayendo como obsequio del príncipe Mongol Kublai Kan una receta para la elaboración de una especie de helado que en China ya se ofrecían en puestos callejeros.

No se sabe a ciencia cierta si los helados entraron a Europa por la puerta del mercadeo con oriente, que era en aquella entonces Venecia o bien por los Árabes a través de Sicilia.

La primicia del Sorbet se adjudica a los Sicilianos y Napolitanos y su nombre es de indudable origen Arabe : SHARBAT ( bebida fresca ). En estas regiones los confeccionaban con nieve del Etna y del Vesuvio y con frutas de la zona sirviéndolo como aperitivo o al final de la comida como digestivo, costumbre que aún se conserva en Italia.

Algunos datos históricos que en el ano 1530, Blas Villafranca, un médico español radicado en Roma, fue el primero en dar a conocer que el agua se enfriaba intensamente cuando se disolvía en ella ciertas sustancias como el nitrito o salitre ( nitrato potásico) y divulgó combinaciones artificiales congeladas. Otros indican que el verdadero helado nace en el mismo siglo en Florencia, atribuyéndole su paternidad a Buontalenti, un gran químico, a quien se le encargó la organización de una suntuosa fiesta con la que el Duque quizo agazajar a una delegación española. Entre los platos que preparó se encontraba una mezcla parecida a lo que hoy conocemos como helado blando pero de agradable sabor, los españoles impactados por ese gusto diferente, divulgaron la noticia por Europa, pero enterada Catalina de Médicis, convoca al heladero Florentino para trabajar en la corte obligándole a conservar las recetas de sus postres y helados de frambuesas, naranjas y limones como un secreto de estado.

El helado se convierte en favorito de príncipes y reyes y comienza a recorrer Europa de la mano de los heladeros – confiteros que eran parte de las cortes. Se lo descubre en la historia de Inglaterra al contraer enlace Maria Antonieta, nieta de Catalina de Medicis con Carlos I.

Dejó de ser privativo de grupos selectos cuando el Siciliano, Procopio de Coltelli, abrió en Paris el Café Procope, primer local donde fue posible consumir un helado que consistía en una especie de Sorbete servido en copas y compuesto de frutas picadas, hielo, nueces y miel.

En América Central ya tenía orígenes antiguos pués existen indicios de que los Aztecas hacían bajar nieve para fabricarlo, pero en América del Sur es introducido por distintas corrientes migratorias. En el siglo XVII pasa a Estados Unidos donde el deseo de tecnificar su fabricación en llega 1846 Nanny Jonson, una ama de casa americana inventó una máquina para fabricar helados accionada por una manivela, como no conocía la existencia de patentes nunca llego a registrarla lo que consiguió dos años más tarde un compatriota suyo W Yuong.

Fuente Sharbats, helados dulces