Archivo

Archive for lunes, septiembre 10, 2007

La Soledad ¿aprender a vivir solos o animarnos a buscar relaciones?

lunes, septiembre 10, 2007 Deja un comentario

 DIA INTERNACIONAL PREVENCIÓN DEL SUICIDIO : LA SOLEDAD

Un mal de nuestro tiempo

Los psicólogos consideran que alguien está solo cuando no mantiene comunicación con otras personas o cuando percibe que sus relaciones sociales no son satisfactorias. Tres características definen la soledad: es el resultado de relaciones sociales deficientes, constituye una experiencia subjetiva ya que uno puede estar solo sin sentirse solo o sentirse solo cuando se halla en grupo; y, por último, resulta desagradable y puede llegar a generar angustia.

La soledad, salvo excepciones, es una experiencia indeseada similar a la depresión y la ansiedad. Es distinta del aislamiento social, y refleja una percepción del individuo respecto a su red de relaciones sociales, bien porque esta red es escasa o porque la relación es insatisfactoria o demasiado superficial. Se distingue dos tipos de soledad: la emocional, o ausencia de una relación intensa con otra persona que nos produzca satisfacción y seguridad, y la social, que supone la no pertenencia a un grupo que ayude al individuo a compartir intereses y preocupaciones. Parece, por otro lado, que la soledad está relacionada con la capacidad de las personas para manifestar sus sentimientos y opiniones.

Cuando nuestra habilidad para relacionarnos es deficiente, aumenta la probabilidad de que nos quedemos solos ya que las relaciones que mantenemos son menos entusiastas y empáticas. En general, las personas con problemas de neurosis se muestran convencidas de que no resultan amables ni dignas de ser apreciadas, y rechazan cualquier tipo de amigos potenciales con el objetivo de protegerse a sí mismos del posible rechazo. La soledad esta muy relacionada con la pérdida de relaciones con ese conjunto de personas significativas en la vida del individuo y con las que se interactúa de forma regular. La definición más común de soledad es la de carencia de compañía y que se tiende a vincularla con estados de tristeza, desamor y negatividad, obviando los beneficios que una soledad ocasional y deseada puede reportar.


La ausencia de un ser querido

Cuando (por separación en la pareja, fallecimiento de un ser querido u otra causa) desaparece de nuestra vida alguien a quien hemos amado o que ocupaba un espacio estelar en nuestra cotidianeidad, nos invade una particular sensación de soledad, un vacío, una nada enmudecida que nos sume en la tristeza y la desesperanza. Hemos de sobrellevar la dolorosa percepción de horfandad, de ausencia de una persona insustituible. Nos vemos perdidos y sin referencias en las que antes nos apoyábamos para afrontar la vida.

Somos seres sociales que necesitamos de los demás para hacernos a nosotros mismos. Y no sólo para cubrir nuestras necesidades de afecto y desarrollo personal, sino también para afianzar y revalidar nuestra autoestima, ya que ésta se genera cada día en la interrelación con las personas que nos rodean.

La pérdida es irreemplazable pero no debe ser irreparable. Ese hueco o, mejor, su silueta, quedará ahí pero si nos permitimos sentir la tristeza y nos proponemos superarla a base de confianza en nosotros mismos, podremos reunir fuerzas para establecer nuevas relaciones que cubran al menos parcialmente ese déficit de amor que la ausencia del ser querido ha causado. Hemos de intentar que la carencia de esa persona no se convierta en una carencia general de relaciones. Esta soledad es dolorosa, pero puede convertirse en positiva si la interpretamos como oportunidad para aprender a vivir el dolor sin quedarnos bloqueados. Y para generar recursos y habilidades para continuar transitando satisfactoriamente por la vida. Debemos interiorizar y controlar el dolor, sabiéndolo parte inherente a la vida, aprendiendo a no temerlo y a no mantenernos al margen del sufrimiento como si de una debilidad o incapacidad se tratara. Quien sabe salir del dolor está preparado para disfrutarla la plenitud en momentos venideros.

La soledad social

La de quien apenas habla más que con su familia, sus compañeros de trabajo y sus vecinos es una soledad muy común en este mundo nuestro. Nos sentimos incapaces de contactar con un mínimo de confianza con quienes nos rodean, tememos miedo que nos hagan o nos rechacen. Plantamos un muro a nuestro alrededor, nos encerramos en nuestra pequeña célula (en ocasiones, incluso unipersonal) y vivimos el vacío que nosotros mismos creamos y que justificamos con planteamientos como «no me entienden», «la gente sólo quiere hacerte daño», «para lo único que les interesas es para sacarte algo», «cada vez que confías en alguien, te llevas una puñalada». Si la soledad es deseada nada hay que objetar, aunque la situación entraña peligro: el ser humano es social por naturaleza y una red de amigos con la que compartir aficiones, preocupaciones y anhelos es un cimiento difícilmente sustituible para asentar una vida feliz. Es una meta difícil y las estructuras y hábitos sociales de nuestra civilización frenan este empeño de hacer y mantener amistades, pero merece la pena empeñar lo mejor de nosotros en el intento.

Esa soledad no deseada puede convertirse en angustia, si bien algunos se acostumbran a vivir solos. Se revestirá esta actitud de una apariencia de fortaleza, autosuficiencia, agresividad o timidez. Y todo, para esconder la inseguridad y el miedo a que no se nos quiera o no se nos respete.

Hay también otras soledades indeseadas, como esas a las que se ven abocadas personas mayores, amas de casa, o quienes muestran una orientación sexual no convencional, o quienes sufren ciertas enfermedades, incapacidades físicas o psicológicas o imperfecciones estéticas.

Un estado transitorio, nada más

La soledad es una situación que hemos de aspirar a convertir en transitoria y que conviene percibir como no forzosamente traumática. Podemos mutarla en momento de reflexión, de conocernos a fondo y de encontrarnos sinceramente con nuestra propia identidad. Hay un tiempo para comunicarnos con los demás y otro (que necesita de la soledad) para establecer contacto con lo más profundo de nosotros mismos. Hemos de «hablar» con nuestros miedos, no podemos ignorarlos ni quedarnos bloqueados por ellos. Es conveniente que, en ocasiones, optemos por la soledad. En suma, equilibremos los momentos en que nos expresamos y atendemos a otros, y los que dedicamos a pensar, en soledad, en nuestras propias cosas.

Vencer la soledad no deseada: unos pasos útiles

1) Diagnóstico: qué tipo de soledad es la que estamos sufriendo y a qué circunstancias se debe.

2) Conocernos bien. Dejemos a un lado el miedo a mirar dentro de nosotros, y afrontemos la necesidad de saber cómo somos: nuestras ilusiones y ambiciones, limitaciones y miedos, quién quiero ser, cómo me ven, cómo me veo…

3) Fuera la timidez. Tomemos la iniciativa para conseguir nuevas relaciones. Establezcamos qué personas nos interesan, y elaboremos una estrategia para contactar con ellas.

4) No hay nada que perder. El miedo al rechazo es un freno para entablar nuevas amistades o amores. El objetivo es importante, no nos andemos con remilgos.

5) Sin victimismos. El mundo resulta en ocasiones cruel, vulgar y materialista, de acuerdo. Pero seguro que hay otras personas que pueden estar deseando conocer a alguien como nosotros.

6) Encerrarnos en nosotros mismos es reconocer la derrota. A la mayorìa la soledad nos hace daño, y nos sienta mejor tener con quién hablar, intimar y a quién querer.

7) No somos tan raros como a veces pensamos. No hay más que hablar en profundidad y confianza con cualquier persona para comprobarlo. Podemos «llenar» a más gente de la que creemos y nos pueden resultar atractivas muchas personas que tenemos muy cerca.
Aprwnder a estar solos
.

Artículo de la Revista EROSKÍ

Día Mundial para la Prevención del Suicidio – 10 de septiembre

lunes, septiembre 10, 2007 3 comentarios

Darle un nuevo orden a las cosas, valorar lo sencillo y aprovechar los recursos al alcance disfrutándolos puede motivarnos y servirnos para crear nuestro propio espacio. Amy Macdonald pone un punto de color en este serio y grave planteamiento del 10 de septiembre

El suicidio, un problema de salud pública enorme y sin embargo prevenible, según la OMS

8 DE SEPTIEMBRE DE 2004 | GINEBRA — El suicidio constituye un problema de salud pública muy importante pero en gran medida prevenible, que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas y se traduce en casi un millón de víctimas al año, además de unos costos económicos cifrados en miles de millones de dólares, según ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las estimaciones realizadas indican que en 2020 las víctimas podrían ascender a 1,5 millones. Tras el éxito del año pasado, el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, organizado gracias a la colaboración entre la OMS y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), se celebrará el 10 de septiembre para llamar la atención sobre el problema y preconizar la adopción de medidas a nivel mundial.

«Cada suicidio supone la devastación emocional, social y económica de numerosos familiares y amigos», ha declarado la Subdirectora General de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. «El suicidio es un trágico problema de salud pública en todo el mundo. Se producen más muertes por suicidio que por la suma de homicidios y guerras. Es necesario adoptar con urgencia en todo el mundo medidas coordinadas y más enérgicas para evitar ese número innecesario de víctimas.»

A escala global, el suicidio representa el 1,4% de la carga mundial de morbilidad, pero las pérdidas van mucho más allá. En la Región del Pacífico Occidental representa el 2,5% de todas las pérdidas económicas debidas a enfermedades. En la mayoría de países de Europa, el número anual de suicidios supera al de víctimas de accidentes de tránsito. En 2001 los suicidios registrados en todo el mundo superaron la cifra de muertes por homicidio (500 000) y por guerras (230 000). /LÉALO COMPLETO

web TIEMPO DE HISTORIA

lunes, septiembre 10, 2007 1 comentario

Nace Tiempo de Historia en diciembre de 2005. (http://www.tiempodehistoria.com/), una nueva publicación en Internet sobre la actualidad de la Historia.

Su finalidad es dar a conocer todas las novedades que surgen relacionadas con el mundo de la Historia y servir de medio de expresión para el debate historiográfico. Está dirigida tanto a especialistas como a amantes en general de los estudios del pasado, y está abierta a la colaboración de cuantas personas y entidades deseen aportar sus puntos de vista, trabajos, análisis e iniciativas referidos a cualquier aspecto del proceso histórico, a partir de los principios de la rigurosidad y el respeto a la discrepancia. Es también un escaparate para conocer todos los eventos de interés relacionados con las distintas disciplinas englobladas en el ámbito de la musa Clío.
El editor de esta publicación es Fernando Sígler Silvera, doctor en Historia por la UNED y profesor tutor del aula de Olvera del Centro Asociado de laUNED en Cádiz, miembro de la asociación Papeles de Historia (http://sierradecadiz.com/papelesdehistoria) y director de la editorial Tréveris (www.treveris.es). Fernando Sígler ha participado, entre otros proyectos relevantes, en la recuperación de la memoria histórica sobre la Guerra Civil.

Post cedido del magnífico Blog SI A LA HISTORIA DEL ARTE

Categorías: Alicante

Fiesta de la Transhumancia y la Ruta de la Lana en Alicante

lunes, septiembre 10, 2007 Deja un comentario

Ayer el centro de Madrid rememoró un año más ser zona de paso de las antiguas rutas de la transhumancia. Un millar de ovejas concurrieron en la XIV Fiesta de la Trashumancia, pero esta vez no sólo habían ovejas, sino que participaron dromedarios y 150 pastores procedentes de 36 países. Alegres trajes multicolores : africanos, indios o mongoles, llenaron al extraordinaria estampa que deslumbró a los expectadores y que les permitió realizar fotos insólitas en la capital de España.

RUTA DE LA LANA EN ALICANTE

La importancia del comercio de la lana obligó a definir los límites y trazados de las distintas rutas, articulándose un conjunto de Cañadas Reales, de gran amplitud y recorrido. Estas vías pecuarias contaban con servicios como abrevaderos, majadas y descansaderos necesarios en los larguísimos desplazamientos de las reses desde los agostaderos del norte peninsular hasta los invernaderos situados al sur del país. Pero hoy, conducir un rebaño por la Cañada Real que atraviesa San Vicente del Raspeig y conecta con las serranías de Albarracín supone ya una misión imposible. El avance de la construcción o las propias autovías han puesto serios obstáculos a los pocos mayorales que podrían atreverse.

Antiguamente, Bruno Real conducía el ganado desde Buenache de la Sierra (Cuenca) hasta San Vicente allá por los años 50 y 60. Su viaje se iniciaba a finales de octubre y en menos de un mes se plantaba en tierras alicantinas con su ganado. En San Vicente permanecía hasta finales de abril y después otra vez de vuelta. Tanto él como sus compañeros lamentan la invasión que las Cañadas reales están padeciendo.

Una cuadrilla de pastores llevó a cabo el curso pasado la insólita actividad en la Universidad de Alicante ante los asombrados ojos de escolares y alumnos del campus, que asistieron al esquileo de 20 ovejas

Expertos en esquilar, añoraban las antiguas tijeras con las que pelaban a centenares y centenares de ovejas.

La cuadrilla ayer utilizó modernas máquinas para «desnudar» cada cabeza en poco más de dos minutos, tras atarles las piernas para evitar que se movieran. La cuadrilla irá a Villena, Castalla y Muro de Alcoy para esquilar al ganado que pasta por aquellas tierras. En total unas 25.000 ovejas

La UA ha señalizado la Cañada Real que la atraviesa para reivindicar la ganadería trashumante.

Categorías: Alicante Etiquetas: , , , ,

Diez gestoras mandan en la bolsa

lunes, septiembre 10, 2007 Deja un comentario

La estabilidad de la zona euro, la fortaleza de la economía y los numerosos movimientos corporativos están detrás de la apetencia de los gestores foráneos en el mercado español.

Es decir, que tan sólo una decena de inversores institucionales se bastan para controlar el 4% de la capitalización total del índice selectivo, según los datos recopilados por la agencia Bloomberg con las comunicaciones que remiten estas sociedades a los diferentes organismos supervisores bursátiles como la CNMV o la SEC estadounidense.

La gestora con mayor peso es Capital Group. La sociedad estadounidense almacena títulos en compañías del Ibex 35 tasados hoy día en 7.300 millones. Es el principal del Santander, por delante de la familia Botín, el segundo mayor propietario del BBVA, tras el recién llegado Manuel Jove, y el tercero en el accionariado de Telefónica (después de La Caixa y el BBVA). También posee paquetes significativos en Gas Natural, Inditex y Repsol, entre otros. accionista declarado

La segunda gestora con más poder es Fidelity, con una inversión valorada en casi 3.000 millones. Entre sus apuestas destacan Enagas (3% del capital), ACS (1,8%), Inditex (1,9%) e Indra (3,9%).

La tercera en este particular escalafón es la gestora de Barclays, cuya presencia en la Bolsa española asciende a los 2.195 millones. …

Como se puede ver, el dinero con mayúsculas en el Ibex habla inglés. Entre los 10 principales inversores institucionales del mercado hay cuatro firmas estadounidenses, una británica, otra suiza, dos alemanas y sólo dos sociedades españolas: las gestoras del Santander y del BBVA, con participaciones valoradas en 1.554 millones y 1.094 millones, respectivamente.

El activismo de los inversores institucionales, sin embargo, parece que tardan en calar en la mentalidad de los gestores, que en la mayoría de los casos siguen prefiriendo ejercer sólo los derechos económicos de sus títulos (cobrar dividendos y buscar la plusvalía en la compraventa de los mismos).

….la escasa participación la arrojan los datos de participación en las últimas juntas generales de accionistas El quórum que reunió Telefónica fue del 52,51% del capital social, aunque únicamente estuvo presente en la junta el 0,05%. El resto delegó su voto al consejo de administración. En el caso del Santander, concurrió a la junta el 54,35% de los títulos, pero sólo el 26% del capital estuvo in situ, mientras que en el máximo órgano de gobierno del BBVA los resultados fueron del 57,31% y el 20,45%, respectivamente…..

El problema…

Léalo completo aquí Diez gestoras mandan en la Bolsa .Los mayores fondos manejan el 4% del dinero invertido en las empresas del Ibex 35

Categorías: Alicante